¿Cuántos autos hay circulando por Argentina y qué tan viejos son?

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) dio a conocer el nuevo informe de la Flota Vehicular Circulante que hay en el territorio argentino, y que muestra algunos cambios respecto al anterior.
La entidad señala que el parque automotor de la Argentina a fin de 2024 (momento en el cual fue realizado) era de 15.552.418 vehículos, cifra que incluye automóviles, vehículos comerciales livianos y pesados, excluyendo acoplados y otros remolques. Esto representa un incremento del 1% en relación a 2023, que había sido de 15.299.751 vehículos.
De esta forma, la proporción de habitantes por vehículo fue de 3,02, mientras que dicho indicador en otros países como Brasil llega a 4,6, aunque en México es de 2,8, en Alemania de 1,6 y en EE.UU. de 1,1.
La flota vehicular está conformada en un 82% por autos (todo tipo de siluetas), 15% por comerciales livianos y 3% por comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus (sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola).
Los vehículos exclusivamente a nafta representaron el 63% de la flota y los diesel, el 25,2%; la participación de estos últimos disminuyó en comparación a 2010, año en el cual representaban el 37% del total. Por su parte, los vehículos convertidos a GNC fueron el 11,2% (porcentaje similar al año anterior).
Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) en 2024 aumentaron su participación con relación interanual un 69%, cerrando 2024 con una flota de 46.657 unidades, impulsado por la oferta de vehículos de este tipo de motorización fabricados en la región. Para los vehículos con algún tipo de electrificación, la flota circulante se incrementó de 1.100 a 1.555 unidades (+41% interanual).
En lo que hace a ubicación geográfica, el 46,7% de la flota se concentró en el AMBA (provincia de Buenos aires y CABA): la provincia de Córdoba tuvo la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza sumaron el 23,5% del total. No hubo cambios respecto a la distribución del parque automotor por provincias y regiones respecto al cierre anterior.
En lo que respecta a marcas, el 86% del parque está concentrado por siete de ellas: Renault (16%), VW (15,6%), Fiat (13%), Ford (13%), Chevrolet (11,4%), Peugeot (9,4%), Toyota (7,6%), mientras que otras marcas tienen el 14% restante.
¿Qué tan viejos son los vehículos que circulan en Argentina?
Considerando la flota circulante en su totalidad, la edad promedio acusa 14,3 años, cuando al cabo de 2023 era de 14,1 años; esto quiere decir que envejeció aún más, sin un recambio(salida de circulación de lo más viejos y entrada de nuevos.
Si se tiene en cuenta sólo la flota de los últimos 20 años (período 2005-2024), la edad promedio es de 9,8 años, cuando era de 9,5 años para el período 2004-2023.
«La magnitud y edad del parque automotor son los determinantes de mayor relevancia del mercado de reposición, junto a los kilómetros recorridos. La cadena de valor del mercado de reposición independiente (fabricantes, comercio especializado mayorista y minorista y los talleres) es imprescindible para asegurar al consumidor la libertad de elección sobre dónde reparar sus vehículos, sin caer en mercados cautivos», concluye el informe.
«El parque automotor tiene un carácter dual en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con un parque relativamente moderno y otro antiguo. La flota circulante de hasta a 20 años de antigüedad fue de 11,5 millones de vehículos (en 2023 había sido de 11,4 millones de vehículos)», agrega.
Según AFAC, para que la flota circulante mantenga la edad promedio «se deberían incorporar anualmente 1.100.000 vehículos por año, lo cual hace prever una profundización del envejecimiento vehicular, más allá del fuerte incremento de las ventas de vehículos en el mercado interno en lo que va de 2025».
Vale señalar que la flota circulante se calcula en base a la información de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA), de los vehículos en condiciones registrales de circular.
Los datos utilizados se corrigen con estimaciones de las tasas anuales de mortandad del parque automotor, basadas en dos bases de información: a) bajas de la DNRPA y b) bajas de las patentes recopiladas a través de vehículos siniestrados con baja declarada.
Se coteja además con los vehículos asegurados en la Argentina (aproximadamente 12 millones) los cuales no representan la totalidad de la flota circulante ya que en la misma no se incluyen los vehículos no asegurados que se encuentran en falta con la normativa o se encuentran para la venta o consignación. Mayoritariamente el stock de unidades de agencias y concesionarios no mantiene activo el seguro obligatorio.