Crmenes, traumas y mascotas: las 5 series y pelculas imperdibles para ver esta semana

Una seleccin especial con las mejores series y pelculas, que incluye tambin estrenos en salas de cine.
Estas son las series y pelculas para ver en el fin de semana en Netflix , Prime Video, Disney Plus y Mercado Play.
1. Miniserie para ver en Prime Video: La mejor hermana
Compartieron al mismo padre y, en distintos momentos, al mismo marido. Tambin comparten un hijo. Este enredo, digno de tragedia griega con tintes de telenovela, queda establecido desde el primer episodio (de un total de ocho).
El guion no se demora en exponer sus cartas: una de las hermanas recuerda cmo, a los diez aos, su padre le llenaba la taza de caf con leche con whisky; la otra, cmo a la misma edad l le enseaba a torcerle el cuello a los conejos. Trauma para todos los gustos.
Y por si la terapia no alcanzara, el marido aparece asesinado. Alguien tiene que hacerse cargo. Una detective del departamento policial de Long Island —con la obsesin digna de un sabueso manitico— se dedica a perseguir a las dos hermanas, dejando convenientemente de lado a otros posibles sospechosos: los socios turbios de la empresa para la que trabajaba el occiso. El hijo, para incrementar el suspenso, tampoco queda exento de recelo.
Estethriller psicolgico con barniz de melodrama se basa en una novela de Alafair Burke y cuenta con un guion slido que saca buen partido de las tensiones familiares. Pero su mayor acierto reside en elcasting y en la forma en que explora la compleja relacin entre las hermanas.
Jessica Biel interpreta a Chloe con una frialdad elegante: es una mujer profesional, impecable por fuera, cuya vida personal se deshace bajo la presin de amenazas, secretos y estallidos de violencia. Elizabeth Banks, en cambio, encarna a Nicky, el contrapunto perfecto: recientemente recuperada de sus adicciones, catica, impulsiva. Su energa vulnerable funciona como vlvula de escape frente a la rigidez de la hermana. La qumica entre ambas actrices es el motor emocional de la serie. Cuando el guion se enfoca en sus enfrentamientos, reconciliaciones y heridas sin cerrar, el relato encuentra sus momentos ms genuinos.
El resto del elenco tambin aporta. Kim Dickens (como la detective Nancy Guidry) ofrece un respiro con su humor cnico y su actitud ligeramente irreverente, que revitaliza escenas que de otro modo pasaran inadvertidas. Matthew Modine (s, el deNacido para matar) compone con solvencia un villano de canas de acero y mirada ambigua.
El suspenso se mantiene firme hasta el episodio 6, donde un giro extraordinario revela al asesino de Adam (Corey Stoll). Los dos episodios finales funcionan como una coda que ofrece algunos giros adicionales, muy bien orquestados, pensados para una audiencia adicta a este tipo de productos: slidos, bien actuados y ambientados con esmero.
Se trata de una obra maestra? No. Vale la pena? Sin duda. Es un entretenimiento efectivo, con personajes potentes y una trama que se las ingenia para sorprender sin perder el control.
Muy recomendada.
2.Miniserie para ver en Netflix: Caso no resuelto: Los asesinatos del Tylenol
Esta serie documental de tres episodios se presenta como una crnica criminal que revisita uno de los episodios ms inquietantes y traumticos en la historia reciente de Chicago: el envenenamiento masivo con cpsulas de Tylenol, el analgsico ms vendido en Estados Unidos, adulteradas con cianuro en 1982. El caso, que provoc la muerte de siete personas y contina sin resolucin cuatro dcadas despus, es reconstruido mediante una produccin que articula entrevistas, material de archivo y recursos grficos explicativos.
Desde el primer episodio, la serie logra construir una atmsfera de tensin sostenida gracias al uso eficaz de imgenes de archivo y testimonios de investigadores, periodistas y familiares de las vctimas. Entre estos recursos, sobresale una entrevista indita con James Lewis, principal sospechoso del caso. Su figura en pantalla, marcada por la siniestra apariencia, una actitud provocadora y una cooperacin ambigua, introduce un elemento perturbador que funciona como eje narrativo: mantiene el inters del espectador y acenta la tensin entre la versin oficial y la ambigedad que an rodea el caso.
El principal acierto del guion reside en la representacin precisa del clima de incertidumbre y pnico que se apoder de la ciudad. La narracin recupera momentos clave, como la reaccin inmediata de las autoridades —entre ellas, la entonces alcaldesa Jane Byrne, quien orden la retirada urgente de todos los productos Tylenol— y el papel de los medios en amplificar la alarma colectiva.
Narrativamente, la serie no se limita a relatar el expediente policial. Se detiene con cuidado en los perfiles de quienes se vieron implicados, tanto sospechosos como vctimas colaterales. Entre ellos, Stanley y Teresa Janus, cuya historia personal resuena como una de las ms trgicas del caso, o Roger Arnold, errneamente acusado y arrastrado a un episodio de violencia derivado del caos informativo. Estos retratos humanos evitan que la miniserie se convierta en un simple recuento de hechos y le confieren densidad emocional y contexto social.
Una omisin llamativa —y significativa— es la virtual ausencia de voces oficiales de Johnson & Johnson, la empresa responsable de Tylenol. Su silencio, presumiblemente condicionado por acuerdos de confidencialidad firmados en los aos ’80, deja un vaco importante en la narrativa. La falta de participacin de ex empleados o voceros impide una mirada ms compleja y equilibrada sobre la dimensin industrial y meditica del caso.
No obstante, la serie tiene el mrito de contextualizar el impacto estructural que el incidente provoc. Se subraya con claridad cmo el caso Tylenol marc un antes y un despus en la industria farmacutica: hasta entonces, los medicamentos no incluan sellos de seguridad, y esta tragedia impuls el desarrollo del triple sello protector, un estndar que permanece vigente y que reformul para siempre la relacin de confianza entre el consumidor y los laboratorios.
En ltima instancia, lo que deja esta serie es la sensacin de una justicia irresuelta. La tensin entre los agentes del FBI que an sostienen la culpabilidad de Lewis y los policas locales que lo descartan como autor del crimen refleja una fractura institucional que se proyecta al espectador. Esa ambigedad —propia de este tipo de productos— funciona como motor final de la narracin: lo que se reconstruye aqu no es solo un caso, sino la fragilidad misma de la verdad y el deseo, siempre frustrado, de resolucin.
Muy recomendada.
3. Serie para ver en Netflix: Departamento Q
Carl Mrck, detective londinense afincado en Edimburgo, sobrevive a un tiroteo durante una investigacin junto a dos colegas. El trauma no lo deja ileso: se vuelve an ms hosco, agresivo y cnico de lo habitual. Como castigo (o quizs en busca de un milagro), su jefa lo enva al stano, donde debe fundar la enigmtica Divisin Q. All se rodea de otros inadaptados: Rose, una secretaria con tendencias suicidas, y Akram, un sirio encargado de limpiar la imagen institucional de la polica. Juntos se dedican a investigar casos sin resolver.
El primero de ellos: la desaparicin de una fiscal, una supuesta suicida tras saltar de unferry cuatro aos atrs. Mrck no se traga esa versin. Y con razn. Pronto, el espectador descubre que la mujer sigue viva, confinada en una inmensa cmara de descompresin. Ignora quin la retiene ni dnde est exactamente, y su eventual escape se vuelve casi imposible debido a los letales efectos de la diferencia de presin del aire.
Esta es la nueva propuesta de Scott Frank, creador deGambito de dama. La primera temporada se inspira en La mujer enjaulada, novela policial del dans Jussi Adler-Olsen. La serie abunda en dilogos ingeniosos y tiene buenos momentos de tensin sostenida, aunque la resolucin del caso se extiende innecesariamente durante nueve episodios de una hora: una densidad narrativa que bien podra haberse resuelto en cuatro. A medida que el espectador acumula pistas, emergen subtramas y se despliega un verdadero archipilago de personajes y situaciones que, hacia el tramo final, confluyen en una mezcla algo enmaraada y difcil de seguir.
Aun as,Departamento Q tiene varios puntos a favor, empezando por su protagonista. Carl Mrck se impone como figura central gracias a la interpretacin de Matthew Goode, un actor habituado a roles secundarios que aqu encuentra una plataforma ideal. Su capacidad para detectar lo que otros pasan por alto, sumada a su desastrosa inteligencia emocional —las escenas con su hijastro, su psicloga o el inquilino indio con quien comparte vivienda son de lo ms agudas— hacen del personaje un imn narrativo. Goode construye una actuacin matizada, capaz de capturar registros nicos de ira contenida y frustracin. Incluso cuando resulta insoportable para todos a su alrededor, logra proyectar una calidez contradictoria que humaniza el relato.
El verdadero hallazgo, sin embargo, es Alexej Manvelov, quien compone con aplomo al polica inmigrante. Con un autocontrol casi silencioso, Manvelov transmite las huellas de un pasado violento en su Siria natal y una dolorosa toma de conciencia: al mundo no le importan sus heridas. Es un rol exigente, que requiere sutileza y contencin, y donde sobresale con creces.
Tambin es destacable el trabajo de Kelly Macdonald como la psicloga, aportando su ya habitual mezcla de calidez e irona. Desde su debut enTrainspotting (1996), Macdonald ha sabido imprimir ternura a sus personajes, y en este caso le toca lidiar con un hombre emocionalmente cerrado, voltil y difcil de manejar. Su presencia aporta equilibrio y una cuota de humanidad al entorno sombro de la serie.
En sntesis,Departamento Q es ideal para quienes disfrutan de investigaciones detalladas, giros lentos y una construccin de personajes ms cercana al drama que al policial convencional. Se avecinan ms temporadas, y queda claro que el inters estar tanto en los crmenes como en quienes los investigan. Eso s: no es una serie para ver con sueo ni en modo automtico. Ms que un simple entretenimiento, se trata de un estudio psicolgico cuidadosamente calibrado.
Recomendada.
4. Pelcula para ver en Disney Plus: Mascotas
Dirigido por la actriz Bryce Dallas Howard,Mascotas es un documental singular dentro del catlogo familiar de Disney Plus. Lejos de limitarse a los animales como objeto de observacin, el film desplaza el foco hacia el vnculo emocional que los nios establecen con sus mascotas, explorando con sensibilidad y calidez una relacin cotidiana que rara vez ocupa el centro del documental tradicional. A diferencia de los formatos ms convencionales centrados en la vida salvaje o en relatos dirigidos exclusivamente al pblico adulto, aqu se apuesta por una mirada accesible, tierna y cercana a la experiencia infantil.
El documental adopta una estructura segmentada y dinmica, compuesta por entrevistas con nios que relatan sus vivencias junto a sus animales, material de archivo y videos caseros que capturan momentos entraables, y pequeos perfiles de adultos comprometidos con el rescate y cuidado de animales en situacin de vulnerabilidad. Entre ellos, destacan figuras como Sterling «TrapKing» Davis, un rapero apasionado por los gatos; Rodney Stotts, maestro de cetrera que trabaja con nios para transmitirles su amor por las aves rapaces; y Shinobu Takahashi, fundadora de un refugio sin eutanasia en Japn.
Uno de los mayores aciertos deMascotas reside en su capacidad para conectar con la sensibilidad infantil sin subestimarla. El film logra transmitir el placer de compartir la vida con una mascota, pero tambin despierta empata por aquellos animales que sufren abandono o maltrato. Este mensaje sobre la importancia del rescate animal se integra de forma natural, sin didactismos forzados ni exceso de moralina, lo que refuerza su impacto emocional.
La fragmentacin del relato y su mezcla de formatos —entre la entrevista, el diario ntimo visual y la cpsula informativa— mantienen el ritmo gil y la atencin activa del pblico joven, ofreciendo una experiencia tan educativa como entraable.
Una propuesta que no solo entretiene, sino que siembra una semilla de compromiso y ternura en los espectadores ms pequeos.
Recomendada.
5. Pelcula para ver en Mercado Play: Maratn de la muerte
En una dcada marcada por la desintegracin de las certidumbres polticas y morales en el cine estadounidense,Maratn de la muerte (1976) emerge como una pieza clave delthriller conspirativo de los aos 70. Dirigida por John Schlesinger —cuya versatilidad narrativa lo llev del realismo britnico deBilly Liar (1963) a los mrgenes urbanos dePerdidos en la noche (1969)— esta adaptacin delbest seller de William Goldman mezcla ingredientes de paranoia institucional, trauma histrico y violencia fsica con gran versatilidad.
En su superficie, el relato parece obedecer a los cdigos delthriller: Thomas «Babe» Levy (Dustin Hoffman), un estudiante universitario solitario, se ve involuntariamente atrapado en una trama de espionaje internacional vinculada a crmenes nazis, tortura dental y diamantes robados. Pero bajo esta fachada genrica se despliega una tensin ms profunda: el colapso de la confianza en el Estado, en la familia, e incluso en la propia corporalidad.
La puesta en escena, captada con precisin por el director de fotografa Conrad Hall (A sangre fra,Butch Cassidy), contribuye decisivamente a esa atmsfera opresiva. Hall opta por un tipo de iluminacin que acenta los contrastes y rehye la estilizacin glamorosa: los interiores estn frecuentemente sumidos en sombras terrosas, y los exteriores neoyorquinos adquieren una cualidad glida, casi documental. Esta visualidad austera no slo refuerza el estado emocional de Babe, sino que proyecta la ciudad como una extensin de su ansiedad: una topografa fsica y psicolgica marcada por la desconfianza y el aislamiento.
El montaje, a cargo de Jim Clark, despliega un ritmo tenso y orgnico que alterna entre largas secuencias de acumulacin de indicios psicolgicos y estallidos sbitos de violencia. La estructura narrativa, lejos de ser lineal, sigue una lgica fragmentada que mantiene al espectador en estado de alerta constante, compartiendo con Babe su desorientacin progresiva. Esto se ve reforzado por la banda sonora de Michael Small, cuyas disonancias y motivos inacabados sustituyen el acompaamiento emocional tradicional por una textura auditiva inquietante, que parece surgir ms de una zona liminal entre el ruido urbano y la percepcin subjetiva del protagonista que de una partitura reconocible.
El diseo de sonido es, en efecto, uno de los aspectos ms innovadores del film. La ya clebre escena de tortura en el consultorio odontolgico, por ejemplo, se sostiene no tanto por lo visual como por lo acstico: el zumbido del torno, los jadeos contenidos, los crujidos dentales amplificados, conforman una experiencia sensorial que subvierte la expectativa genrica del dolor fsico. EnMaratn de la muerte el horror no es visual —como en elthriller tradicional— sino somtico.
El trabajo actoral es otro de los pilares del film. Hoffman, en plena forma y an bajo el influjo del Mtodo Stanislavsky, encarna a Babe no como hroe sino como sobreviviente: sus temblores, su sudoracin constante, su respiracin entrecortada construyen un personaje que reacciona desde la vulnerabilidad antes que desde la estrategia. Laurence Olivier, por su parte, despliega un minimalismo inquietante: Szell es memorable no por su sadismo explcito, sino por la frialdad clnica con la que lo administra. La fisicidad de Olivier, contenida, casi escultrica, contrasta con el desborde emocional de Hoffman, configurando una confrontacin no slo entre personajes sino entre escuelas actorales, entre el teatro britnico clsico y el realismo emocional norteamericano. Roy Scheider, como el hermano espa, aporta una nota de ambigedad tica que refuerza la inestabilidad moral de todo el relato.
Desde un punto de vista temtico,Maratn de la muerte dialoga directamente con obras comoAsesinos S.A. (Alan J. Pakula, 1974) oLos tres das del cndor (Sydney Pollack, 1975), pero lo hace desde una sensibilidad ms intimista. Mientras aquellos films se articulan sobre arquitecturas del poder, Schlesinger se interesa por los efectos subjetivos del trauma y la violencia. Aqu, la conspiracin no es solo estructural: es familiar, corporal, ntima.
Crticos contemporneos como Vincent Canby subrayaron la «cruel eficacia emocional» del film, mientras que voces ms escpticas, como Pauline Kael, observaron cierto artificio en la progresin narrativa. Sin embargo, el consenso crtico ms duradero ha destacado su resonancia atmosfrica y su capacidad para encapsular un clima de poca en descomposicin.
En retrospectiva,Maratn de la muerte se inscribe como una meditacin inquietante sobre el fin de la inocencia en el cine estadounidense. No hay redencin, ni catarsis moral. Solo cuerpos que corren —literalmente— en busca de sentido, mientras el suelo firme de las certezas culturales se desvanece bajo sus pies. Su sofisticacin tcnica no es mero virtuosismo: es parte esencial del modo en que esta obra se inscribe en el canon delthriller psicolgico.
Muy recomendada.