Noti- Economia: Cotizaciones Previsionales en Chile – DN DeNegocios.cl

Como emprendedor y líder de tu negocio en Chile 🇨🇱, te enfrentas a un sinfín de desafíos diarios, desde tomar decisiones estratégicas hasta garantizar el bienestar de tu equipo. Dentro de esta última responsabilidad, una de las tareas más importantes es asegurarte de cumplir con las cotizaciones previsionales de tus colaboradores. Estos aportes son esenciales para un entorno laboral seguro y justo, donde cada miembro de tu equipo tenga respaldo y la protección que merece.
Entender el qué, cómo y por qué de las cotizaciones previsionales puede parecer complejo, pero es crucial para la gestión exitosa de tu empresa. A continuación, te desglosaremos estos conceptos para que puedas manejarte con confianza por este aspecto vital de tu negocio 😎👍.
Pero antes de comenzar a hablar sobre las cotizaciones previsionales, te mostramos algunos artículos interesantes:
¿Qué cotizaciones previsionales debe pagar el empleador?
Dentro de las responsabilidades que asumes como empleador en Chile, el pago de las cotizaciones previsionales ocupa un lugar importante. Estos aportes son un deber legal, pero también una inversión en el bienestar y la tranquilidad de tu equipo de trabajo.
Las cotizaciones previsionales engloban varios ítems, todos cruciales para la seguridad social de tus colaboradores. En primer lugar, tenemos el aporte a la AFP, que corresponde apoximadamente al 10% de las remuneraciones imponibles de cada trabajador (depende de la AFP en la que esté el trabajador). Este porcentaje está destinado a financiar las futuras pensiones de tus empleados, asegurándoles un respaldo económico en su vejez 👴👵.
El segundo componente es el 7% destinado a la salud, que puede ser a través de Fonasa o una Isapre, según la elección de cada trabajador. Este aporte garantiza el acceso a servicios médicos 🩺💊, un pilar básico para el bienestar de tus colaboradores y sus familias.
Además, debes considerar el seguro de invalidez y sobrevivencia, que con un 1,53% busca proteger a tus trabajadores ante cualquier eventualidad que limite su capacidad laboral 🦽. Y no podemos dejar de lado el aporte al seguro de cesantía, que se traduce en un 3% de la remuneración imponible, dividido en 0,6% a cargo del trabajador y 2,4% por parte del empleador para contratos indefinidos. Este fondo es vital para brindar un soporte económico en casos de desempleo.