07/09/2024

Noti-Economia

Noticias de economía

Noti- Economia: El inversor privilegiado de Mercadona no es Juan Roig

En la reflexión sobre Ferrovial y sus decisiones expliqué cómo «el clima social y político de España es muy crítico con las empresas». A veces este clima me recuerda a los mejores maltratadores: los más perversos y despreciables son los que logran hacer sentir culpables a sus víctimas. Les vacían ­el alma, su libertad de elección y su motivación vital y, peor, logran mantener el yugo de su maltratador sin poder evitarlo. Ejercen una especie de fuerza que paralizan a sus víctimas. Si un día, la víctima no aguanta más, y quiere sacar la cabeza, saben cómo cortársela. Usan con precisión la maquinaria del maltrato hasta que logran que se arrepienta tras intentar ejercer su libertad.

Algunos políticos que ostentan las instituciones del Estado y un buen número de líderes de opinión (muy sesgados políticamente) fomentan este clima de maltratado, e intentan ejercer —otra cosa es que lo consigan— mucha presión social hacia ciertas familias empresarias.

Juan Roig, fundador de Mercadona, y Amancio Ortega, el de Inditex, quizás sean los empresarios más maltratados por esta representación política y periodista en este país. Y ante cualquier declaración (sobre todo de Juan Roig) le atacan como un enjambre de avispas.

Si llega un extraterrestre a España, y lee la prensa en los últimos meses, lo más seguro es que no se le ocurriría entrar por las puertas de un Mercadona. Esa empresa que ha tenido la desfachatez de tener ‘beneficios’, exprimir a todos los ciudadanos, forzar la subida de los precios, la inflación y convertirse en el símbolo del capitalismo más salvaje, sobre todo muy salvaje. El delito es tan terrible como hacer crecer a su empresa, y hacerlo con libertad, siguiendo las reglas del juego del marco legal: cumpliendo con todas las normas, incluidas las de la defensa de la competencia.

Las ideologías se controlan con aire fresco, datos, trasparencia y una invitación a la reflexión

Ya sé que es difícil que una persona con un sesgo ideológico muy marcado, extremo, de cualquier signo, cambie de opinión. Sobre todo, si cambiar de opinión implica perder dinero o poder (votos y representación en las instituciones). Pero es crítico, en este caldo social, aportar números y narrativas que ayuden a comprender qué es una empresa y qué impacto tiene en el lugar donde nace y se desarrolla.

En España necesitamos divulgar sin cesar por qué una empresa es un mecanismo imprescindible para crear riqueza. Sin ello, es imposible, si quiera, que se respete la figuras de quien las crea, arriesga y lucha cada mañana por mantener la ‘persiana’ abierta. Y esto sería un círculo perverso: cada gramo de riqueza (y bienestar) costará cada vez mucho más sudor (y lágrimas).

Hay buenas y malas empresas, como buenos y malos inversores, como también buenos y malos políticos. Con transparencia es más fácil detectarlos, reflexionar con más precisión y ejercer nuestro gran voto: a las empresas, las votamos cada vez que decidimos (o no) pasar por caja. Y a los políticos cada vez que acudimos a las urnas. Nada más poderoso que tener ciudadanos y consumidores más y mejor informados. Y que adopten decisiones con libertad y pensamiento crítico.

Así que voy a intentar aportar algunos datos para ayudar a reflexionar respecto a Mercadona como empresa. Y quiero hacerlo con luces largas, no con el último dato publicado. Me he remontado a 2014, cuando aún España estaba sumida en una crisis importante:

¿Qué ha aportado Mercadona a nuestra economía en los últimos 9 años? ¿Cuán rico se ha hecho Juan Roig? ¿Y quién ha sido el socio más privilegiado de Juan Roig?

Veamos algunas claves que espero que, cuanto menos, ayuden a reflexionar sobre una empresa como Mercadona. Números tan sencillos como poderosos, básicos para quitar ‘grasa’, sesgos y dogmas.

Mercadona vende más que Carrefour (España) y el Corte Inglés, juntos

Mercadona en España genera más actividad que Carrefour y El Corte Inglés juntos. Se trata de una empresa que ha conseguido crecer con mucha fuerza desde 2014: se sitúa ya en casi 28.500 M€.

En 9 años sus ventas crecieron más de 10.000 M€. El crecimiento de ventas de Mercadona en estos 9 años equivalente tanto como las ventas de Carrefour en España en un año. Es algo absolutamente imbatible en el sector de los supermercados.

Y lo ha conseguido una empresa española, y por eso es ejemplo para los estudiantes de algunas de las mejores escuelas de negocio del mundo, como la de Havard.

Cada 100 € de ventas, Mercadona destina 74€ a pagar las materias primas a los proveedores de los productos que vende

Esto significa que la mejora de los 10.000 M€ en ventas se han convertido en una mejora de margen bruto (ventas menos aprovisionamientos, fundamentalmente materias primas) inferior a 2.700 M€.

Aunque es un argumento de puro sentido común, es importante entender que los 28.400 M€ de ventas de Mercadona equivalen a tener una empresa con ingresos netos (después de pagar a sus proveedores de materias primas) de unos 7.400 M€, que necesita para:

  • Pagar a sus empleados.
  • Pagar alquileres, energía, logística y todos los demás gastos asociados a la explotación de un negocio.
  • Re-pagar deudas e inversiones (en modo de amortizaciones)
  • Generar beneficios.
  • Pagar Impuesto sobre Sociedades.
  • Re-invertir recursos en el negocio.
  • Pagar dividendos a sus accionistas, que son quienes arriesgan y han diseñado el modelo de negocio que les permite mantener la actividad.

Prácticamente la totalidad del crecimiento del margen bruto desde 2014 se trasladó al gasto de personal y otros gastos de explotación del negocio

Cuando Mercadona logró vender 10.000 M€ más en los últimos 9 años, y con ello tener 2.700 M€ de margen bruto, la mitad (1.350 M€) los destinó a ampliar su plantilla y retribuir a sus empleados y otros 700 M€ a abonar gastos de explotación.

Como se observa en el gráfico, un crecimiento de márgenes del 59% desde 2014, en euros, se tradujo en un crecimiento de más del 57% en salarios y otros gastos de explotación. En definitiva, el crecimiento en márgenes no se traslada en su totalidad al crecimiento en beneficios.

Mercadona invierte un 66% más que lo que genera en beneficios

Quizás la siguiente tabla nos ayude a comprender muy bien qué cifras maneja Mercadona y a qué destina su dinero.

Si acumulamos todas las cifras entre 2014 y 2022, y hacemos algunas medias, observamos ideas relevantes.

  • Desde 2014 hasta la actualidad, Mercadona logró vender más de 202.000 M€, lo que supuso comprar mercancía (productos) a sus proveedores por importe superior a los 150.000 M€.
  • Pongamos en contexto este dato de compras: el PIB de todo el sector primario español (incluido forestal), es de 32.000 M€ al año. Mercadona en 2022 destinó 21.240 M€ a comprar productos para venderlos en sus tiendas.
  • En los últimos 9 años, generó 50.765 M€ de negocio neto (después de sus aprovisionamientos), y alcanzó beneficios después de impuestos de 5.454 M€.

Esto significa que Mercadona necesita vender 100€ para generar un beneficio de 2,7€.

  • Pero es que, para crecer, Mercadona tuvo que reinvertir más de 9.000 M€ desde 2014. En consecuencia, cada euro de beneficios ayudó a financiar 1,66 euros de inversiones para seguir creciendo y mejorando sus servicios: logística, tecnología, ampliación y remodelación de tiendas, etc.
  • Desde 2014, Mercadona ha pagado salarios superiores a los 26.000 M€ en España de forma directa, eso implica más de la mitad del margen bruto generado.
  • Mercadona acumula más de 6.500 M€ de beneficios sin repartir, que re-utilizó para invertir y no pedir prestado más que una cantidad relativamente muy pequeña a los bancos.
  • La empresa no creció a base de deuda, secando a la empresa de beneficios en favor de sus dueños. La empresa re-invierte más de 1.000 M€ de media anual desde 2014.

Carrefour en el mundo vende 3 veces más que Mercadona, pero su modelo se sustenta en 64 veces más deuda y menos apuesta de sus inversores

Carrefour en el mundo tiene tiendas no sólo en Francia y España, sino en gran parte de Europa y Latinoamérica. En el año 2022 cerró logró vender 83.000 M€ de ventas, casi el triple que Mercadona.

En cambio, su modelo de crecimiento es muy distinto al de Mercadona.

Mercadona re-invierte en su negocio casi la mitad de lo que invierte Carrefour en el mundo (con el triple de ventas, recordemos).

Carrefour usa 64 veces más deuda para financiar su crecimiento que Mercadona.

  • Mercadona reinvierte los beneficios de sus accionistas en el crecimiento a largo plazo. En cambio, Carrefour retribuye a los accionistas, en proporción un 50% más que lo que hace Mercadona a Juan Roig.
  • Esto hace que el 63% del Balance de Mercadona se financie con el dinero de sus accionistas, mientras que el de Carrefour tan sólo un 23%.

En Carrefour el accionista manda y se retribuye, y se usa la deuda como mecanismo de financiación. En Mercadona el accionista arriesga y sigue reinvirtiendo con fuerza año tras año en su propio negocio. ¿Notas la diferencia?

Mercadona tiene un socio que se lleva más ingresos que Juan Roig: el sector público

Siempre que hablamos de Mercadona se pone el foco en Juan Roig, el accionista determinante y, por tanto, el responsable de que la empresa sea una realidad y, además, “el que se lleva” el beneficio que genera. La pregunta es, ¿esto es realmente así? ¿Cuánto dinero se ha llevado Juan Roig de Mercadona?

Esta tabla, con datos auditados, aporta mucha información relevante:

Como se puede observar, de los más de 5.400 M€ de beneficios después de impuestos generados por Mercadona en los últimos 9 años, los accionistas (vamos a suponer que el 100% es Juan Roig, aunque no es verdad, porque junto a su mujer tienen algo más del 80% de forma directa), se han repartido 1.144 M€.

Básicamente, cada 100 € de beneficios, Juan Roig y sus accionistas se suelen repartir un 21%, de media, desde 2014.

Pero ¿y cuántos impuestos se recaudan en el proceso? Los datos son muy relevantes:

  • Si sumamos todos los impuestos sobre sociedades (impuestos sobre beneficios), superan los 1.500 M€, es decir, una media del 22% de los beneficios antes de impuestos.
  • Por los 1.144 M€ de dividendos que se repartió Juan Roig y sus accionistas en 9 años tuvieron que tributar un 47% —a partir de 300.000 € de dividendos, según la ley española—, lo que supone pagarle al sector público unos 538 M€.

En definitiva, cada euro neto que le llega al banco a Juan Roig y a sus accionistas, la administración pública ingresa de forma directa 3,34€. Juan Roig tiene un socio que desde 2014 se lleva el 38% de todo el beneficio que genera su empresa.

  • Pero vayamos más allá. ¿En cuánto han contribuido los empleados de Mercadona a la recaudación pública? La respuesta es también muy relevante: desde 2014 los empleados de Mercadona abonaron más de 6.100 M€ a la Seguridad Social y como mínimo (15% tipo medio estimado) otros 3.000 M€ en IRPF.

Si sumamos todos los ingresos públicos que generó la empresa de Juan Roig, la fiesta casi alcanza los 11.200 M€ en 9 años, más del doble de los beneficios que generó Mercadona.

  • Para poner esa cifra en contexto, el presupuesto de la sanidad pública de toda la Comunidad de Madrid es inferior a 9.000 M€ al año.

Mercadona ayuda a mantener más de 660.000 empleos en España

Una cosa que se nos olvida con mucha facilidad es que una empresa es un ecosistema de empleados y proveedores (empresas, agricultores, etc.).

  • Cuando un empleado de Mercadona recibe 100 € de salario (después de pagar sus impuestos y pagar a la seguridad social), ese salario se gasta en otros bienes y servicios y, por tanto, ese dinero acaba generando actividad económica en una grandísima variedad de actividades distintas (pagar hipoteca, ropa, viajes, electricidad…).
  • Cuando a un proveedor de Mercadona (queso o lechugas) se le compra 100 € de producto, a su vez ese dinero acaba convirtiéndose en salarios (que también pagan impuestos), otros proveedores (que también tienen empleados), en beneficios de otras empresas (que también pagan el impuesto sobre sociedades) y así…
  • Cuando Mercadona invierte y destina 100 € a crear un nuevo centro logístico, son 100 € que acaban en una empresa de construcción, otra de tecnología… que a la vez tienen empleados, que a la vez tienen proveedores, generan beneficios… y un largo etcétera.
  • Nada más endógeno y circular que una economía, creando cadenas de valor que son críticas. Por eso el tamaño empresarial es determinante en una economía. Una empresa que cierra y que tiene un negocio de 1.000 M€ no se arregla de un día para otro con 1.000 emprendedores de que venden 100.000 euros cada uno. El tamaño exige cadenas de valor muy sólidas, inversiones y productividades muy superiores y, en definitiva, concatenan mucho valor añadido territorial que un emprendedor no lograría hasta pasado un tiempo (a veces ese tiempo es demasiado largo).
  • Esta endogeneidad de la economía se estudia con metodologías específicas, por ejemplo, la Metodología Input-Output. Las ventas de una empresa son las compras de otra. Una rama tracciona actividad del resto. Y esto es una forma muy importante de medir cómo de conectada está una empresa en su ecosistema económico.
  • En el caso de Mercadona, uno de los institutos de investigación de mayor prestigio, el IVIE, ha hecho un informe —liderado por el investigador Joaquín Maudos, uno de los mejores economistas de España— sobre el impacto ANUAL que genera una empresa como Mercadona en España.

Con los datos del ejercicio 2021 los resultados son demoledores:

  • Mercadona permite mantener más de 660.00 empleos anuales en España.Genera más 82.000 M€ de actividad económica (ventas directas e indirectas) cada año, que se convierten en más de 25.000 M€ de Valor Añadido directo e indirecto (es decir, PIB).
  • Esta actividad directa e inducida por Mercadona ayuda a que las Administraciones públicas recauden 9.000 M€ cada año. Recuerda que sólo Mercadona, sin contar nada más que a sus empleados y sus accionistas, permitió a la administración pública recaudar casi 11.200 M€ en los últimos 9 años (1.236M€ al año).
Gráfico resumen del estudio de impacto realizado por el IVIE.

Cada euro que se lleva Juan Roig y sus accionistas a su bolsillo genera más de 18 euros de impuestos directos, pero, en total, unos 57 € entre directos e inducidos.

Si para ganar 1 € facilito la recaudación de 57 € de recaudación fiscal gracias a la empresa que he fundado, y a cambio lo que tengo es que me llamen capitalista salvaje e inmoral, ¿no crees que el principal socio, que sólo está para recoger beneficios, es un maltratador en potencia que, además, pretende hacer sentir culpable a quien como Juan Roig trata de mantener un negocio a flote?

Un modelo de negocio exigente en un país acostumbrado al low cost

Mercadona es conocida en el sector como un comprador muy exigente en precios y estándares de calidad a los proveedores. Su modelo de negocio pasa por 1) cuidar mucho al empleado, 2) exigir a sus proveedores (en tiempos, innovación, mejora continua, calidad, precios…) y 3) trasladar todo ello al cliente. Sin clientes, no habría Mercadona, ni ninguna empresa.

También es conocida por su importancia en la penetración de la marca propia (Hacendado), con un modelo low cost basado en la innovación y la eficiencia continua. Esto rompe con el modelo low price, es decir, modelos que buscan la bajadas de precios por la vía de menores salarios, ahorros de costes que limitan la calidad, un mayor impacto ambiental, evasión de impuestos e imponiendo reglas leoninas a sus proveedores, por ejemplo.

En este sentido, es muy importante distinguir qué modelos de negocio destruyen valor social y cuáles lo crean. Para profundizar en ello, te invito a bucear en trabajo que está haciendo la Fundación Knowcosters.

Por otro lado, el modelo marca blanca (las marcas propias de los distribuidores), y existen estudios al respecto, tienen algunas limitaciones que sería importante conocer:

  • Porque reduce la rentabilidad (e incentivos) de la innovación de las marcas fabricantes.
  • Lo que limita el número de innovaciones en el sector de la distribución: se han frenado en más de un 44%, en concreto, en los últimos 10 años. Y el consumidor, de forma silenciosa, es quien pierde esa potencia de innovación.
  • Esto es muy problemático porque las marcas de fabricantes, empresas pequeñas y grandes que quieren crecer en el mercado y que luchan por hacerse un hueco, son el motor de la innovación, se les ‘corta el oxígeno’ por las cadenas de distribución, precisamente por el efecto de apostar por la marca blanca de forma agresiva.
  • De hecho, los productos más innovadores suelen estar en 1 de cada 4 tiendas…
  • Esto suele generar problemas de exceso de capacidad productiva, cambios en las ventas de los fabricantes de sus primeras marcas hacia marcas blancas (para mantener ocupadas sus fábricas), caída de rentabilidad, despidos y, en varias ocasiones, cierres de empresas.
  • Esto ejerce una presión extra a toda la cadena de valor, dificulta el crecimiento y la calidad de vida en el medio rural, y puede poner en peligro a medio plazo a la propia cadena de suministro de alimentos.

Obtener 2,7 euros de beneficios por cada 100 de ventas es realmente complejo, y más en un país donde el consumidor en más del 70% de las ocasiones elige por criterios de precio.

El consumo informado es la única manera sana y sostenible para incentivar la innovación y fomentar el crecimiento de las empresas con mayor potencial en la industria agroalimentaria de España. Un consumidor informado, como nos dice Knowcosters, permitiría reducir la explosión de marcas low price, dañinas. La clave está en que el cliente, y todos somos clientes, decide en cada compra y no todo vale.

Qué compras, por qué lo compras, qué personas hay detrás de cada producto, qué impacto ambiental tiene, así como fiscal y social. Todo esto es (y será aún más) determinante para fijar las diferencias entre las marcas. Una empresa no es una isla, y los modelos de negocio se sofistican cuando el cliente realmente reclama, y paga, por ello.

Un país low price en todo, es un país que se va vaciando de valor (y de calidad de vida) de forma lenta y silenciosa. Esto es un proceso circular: somos un país de baja productividad, escasa innovación, poca empleabilidad cualificada y, en definitiva, con mucha dificultad para hacer crecer nuestra renta. Y compramos lo que nos permite el bolsillo.

Pero aquí no hay un problema de huevo o gallina. Sólo creando riqueza, alta productividad, y por tanto mejores salarios, los ciudadanos podrán exigir modelos de negocio, productos y servicios que cuiden mucho más la innovación, la calidad de vida en el medio rural, la marca y los valores y la huella que dejan en el mundo.

En este contexto, con una clara diferenciación frente al low price (y una apuesta por la eficiencia y la innovación continua), me parece intolerable la agresividad institucional con la que una parte de la clase política y mediática trata a una familia empresaria como la de Juan Roig.

Los datos son apabullantes. Nuestro capital social e institucional tiene un cortocircuito terrible si en vez de aupar a las familias y personas que mantienen las empresas a flote, y arriesgan su patrimonio, re-invierten y crecen con fuerza, se les trata como personas inmorales, salvajes y una serie de improperios dignos de miserias mentales donde no nace ninguna riqueza posible.

El único camino que conozco es el de crear riqueza, a través de nuestro recurso y poder humano más ilimitado, el conocimiento. Para fomentar mejores empleos, salarios y calidad de vida. A la vez, trabajemos para ofrecer el mejor consumo informado posible.

Todos somos clientes, y tenemos mucha capacidad e inteligencia para saber qué es lo mejor para nosotros mismos y los nuestros, dadas nuestras circunstancias laborales y personales. Las empresas que no lo respeten… morirán solas.

Pero ejercer de maltratador a quien para obtener 1€ genera 57€ de recaudación pública —con un modelo de negocio muy sólido y cuidando a la cadena de valor— es, cuanto menos, una broma de mal gusto.

Mi amigo, y miembro de Sintetia, Fernando Abadía, ha elaborado esta infografía que resume los datos principales. Te invito a compartirla.



Ver fuente