Noti-Economia

Noticias de economía

Noti-Economia: Posicionamiento de carteras en próximos meses: qué piensa la industria de fondos

Publicado en: https://www.estrategiasdeinversion.com/

El escenario global sigue dominado por la incertidumbre geopolítica y económica, y en el centro de esa tensión está, una vez más, la política arancelaria de Estados Unidos. Con una economía todavía sólida, la estrategia comercial de Donald Trump vuelve a generar preocupación entre los expertos, especialmente por su potencial para alterar las cadenas de suministro y tensionar la inflación estructural. En un entorno volátil y con múltiples frentes abiertos —desde la fragmentación geoeconómica hasta la evolución de la política monetaria—, analizamos las implicaciones para la renta variable, la renta fija y las estrategias de inversión a futuro.

Si hay un tema que seguirá dirigiendo a las bolsas en el entorno actual es la política arancelaria de Trump. Si bien es cierto que, tal y como se está viendo con las últimas actuaciones, la política de Trump tiene una clara intención negociadora, lo cierto es que la volatilidad y la incertidumbre que sigue pesando en las bolsas no se atenuará hasta que el entorno comercial sea algo más claro. Y, de hecho, entre representantes de gestoras y entidades financieras hay cierto temor a un colapso en las cadenas de suministro si no se alcanzan acuerdos rápido, lo que podría generar un shock similar al vivido durante la pandemia.

Christian Torres, Partner, CIB & Sustainability Rep Solventis cree que  el mundo está entrando en una nueva etapa de realineamiento geoeconómico, marcada por una mayor tensión entre bloques. “Si este proceso iba a ocurrir dentro de 10 o 15 años, se ha adelantado. El mundo se está dividiendo en dos grandes esferas de influencia: la estadounidense y la china. Y Europa debe decidir dónde posicionarse”, afirmó. Según su análisis, esta fragmentación tendrá consecuencias directas sobre los flujos comerciales, las cadenas de suministro y la inflación estructural.

En el plano macro, el consenso no espera recesión en Estados Unidos pero sí una desaceleración en un entorno en que la economía americana sigue mostrando fortaleza, con un mercado laboral que se mantiene sólido y beneficios empresariales que, a día de hoy, no reflejan deterioro. Todo sabiendo que si el crecimiento se debilita, la Reserva Federal podría comenzar a recortar tipos en la segunda parte del año aunque la inflación, que sigue sin converger del todo a los niveles deseados, sigue siendo un freno para una bajada inmediata de tipos.

Xavier Sánchez, Director de Banca Privada de Singular Bank reconoce que en este contexto macro “las caídas recientes han sido más una reacción emocional del mercado que un reflejo de un deterioro estructural. De hecho, para nosotros, han supuesto una oportunidad táctica para tomar posiciones”

La bolsa americana se sigue viendo con buenos ojos. Las grandes tecnológicas (“las siete magníficas”) siguen generando interés por sus sólidos fundamentales, aunque se observa una rotación parcial hacia sectores más defensivos como salud o infraestructuras.

¿Y Europa? Aunque cada vez más gestoras reconocen un intento de reacción a nivel político y económico, muchos dudan de su capacidad para alcanzar el dinamismo y liderazgo de EE.UU. o China sin un cambio profundo en la mentalidad, inversión en I+D, educación e  integración financiera.  Aunque las valoraciones son más atractivas, existen dudas estructurales sobre su capacidad de competir globalmente. El plan de rearme de Alemania fue interpretado como un intento de estímulo que podría beneficiar al conjunto de la eurozona, aunque persisten los problemas de liderazgo político y coordinación.

En este sentido, los expertos creen que el Viejo Continente podría verse beneficiado si sabe aprovechar su ventana de oportunidad para invertir en defensa, transición energética y autonomía estratégica.

En cuanto a Asia, China sigue siendo clave en las tensiones geopolíticas, pero la India está ganando protagonismo como alternativa más estable y alineada estratégicamente con EE.UU., especialmente por su fuerte demanda interna y reformas estructurales. Para Javier Cantero, director de Centro de Banca Privada en Barcelona de Caixabank, China está jugando sus cartas con cautela. “Se percibe cierta intencionalidad en su política económica actual” subrayando que el crecimiento interno y el consumo serán piezas clave en la posición de China frente a Washington.

Posicionamiento: neutral en renta variable, crédito europeo y alternativos que dan paso a ETF

Respecto al posicionamiento de carteras, la mayoría de los gestoras se mantiene neutral o ligeramente sobreponderado en renta variable, aprovechando las recientes correcciones para tomar posiciones.

El experto de Solventis asegura que «la renta variable sigue siendo el activo que mejor recoge el crecimiento económico a largo plazo. Hay que dejar de ver las correcciones como amenazas y empezar a verlas como oportunidades de entrada. La clave está en no sobrereaccionar al ruido de corto plazo.»

En este sentido, Georgina Sierra, Directora de Productos Financieros de DiverInvest EAF asegura que “este año es para construir carteras robustas a largo plazo. La volatilidad no debe hacerte salir del mercado, sino afinar la estrategia. El interés compuesto solo funciona si estás dentro, y eso es algo que a veces olvidamos en las fases de corrección”.  Por su parte, Jordi Martret, Investment Director de Norz Patrimonia EAF cree que «el S&P 500 ya ha corregido a niveles que descuentan incluso una caída del 10 % en beneficios. A partir de aquí, creemos que las bolsas han tocado suelo. La visibilidad es limitada, pero eso no impide que haya valor a largo plazo si se seleccionan bien las compañías”.

En renta fija, sigue habiendo atractivo en deuda soberana estadounidense a medio plazo (especialmente en divisa cubierta) y crédito europeo de alta calidad, evitando duraciones largas ante los riesgos de déficit y subida de tipos en Europa. Desde BNP Paribas AM, Pedro Santuy, Director de Ventas de ETF e Indexados en la gestora, asegura que «a pesar de la volatilidad reciente, el crédito europeo sigue siendo atractivo. Los spreads están ajustados, pero no vemos un detonante claro que justifique su ampliación (…) Los inversores están volviendo a mirar la renta fija con otros ojos. Ya no es solo protección, ahora también es una fuente de rentabilidad razonable. La parte corta de la curva ofrece buenas oportunidades, sobre todo en emisiones de calidad.»

Hay casas que ven valor en high yield, aunque con cautela, y siempre manteniendo niveles prudentes de liquidez para aprovechar la volatilidad del mercado y actuar de forma táctica. Desde AndBank, Victor Adrià Duque, Asesoramiento y Gestión Discrecional de Patrimonios, asegura que “aunque los spreads del High Yield están ajustados, en términos de valor absoluto ahora mismo ofrece rentabilidades en torno al 5,5–6%, y con unos fundamentales bastante sólidos: una tasa de default muy baja y un maturity wall muy contenido lo que justifica mantener exposición siempre que el inversor tolere cierta volatilidad de precios”.

Otro de los activos de los que cada vez más gestoras hablan son los alternativos, especialmente ante el auge del capital privado entre los clientes minoristas. Aquí hay voces que alertan del riesgo de que se esté vendiendo productos ilíquidos a perfiles inadecuados aunque hay perfiles que creen que puede haber una vuelta a activos como los hedge fund, especialmente orientadas a retorno absoluto o multiestrategia, como fuente de diversificación en un entorno de más volatilidad o correlación entre activos.

El experto de Caixabank AM explica que “en nuestra experiencia, incluso entre clientes de alto patrimonio, la exposición al capital privado rara vez supera el 2,5%. Es un tipo de activo que requiere formación, paciencia y asesoramiento profesional. No se puede banalizar su uso en retail.»

Desde  BNP AM sí creen que “el crecimiento del uso de activos ilíquidos en cartera ha provocado un ajuste: se está abaratando el resto del portfolio. Vemos una clara tendencia hacia fondos índice y ETFs de bajo coste, especialmente aquellos con bajo tracking error que permiten eficiencia sin sacrificar calidad.»

Y no podemos olvidar los ETF y la gestión pasiva. Si bien es cierto que en España los ETF no gozan del régimen fiscal de traspasibiildad, lo que les hace menos atractivos frente a los fondos de inversión, hay entidades que están apostando por modelos de asesoramiento transparente, cobrando honorarios explícitos y evitando retrocesiones, lo que refuerza el interés por vehículos de bajo coste y alta eficiencia.

Aquí lo relevante, dice Jaume Curadó, Director y asesor de patrimonios en Cataluña en Creand WM,  “no es si es un ETF o un fondo, sino si aporta valor. Nuestro modelo se basa en el asesoramiento independiente y transparente: cobramos al cliente por el servicio, no por el producto que le vendemos. Y eso nos permite elegir lo mejor en cada momento.»

En este sentido, cada vez más casas utilizan este instrumento para construir posiciones en renta fija diversificada —algo muy difícil de lograr con bonos en directo— o para ganar exposición inmediata a determinados sectores o factores (por ejemplo, duración, calidad crediticia o geografía).

 

Ver fuente