Noti-Economia: Norz participa en encuentro profesionales Estrategias de Inversión

En uno de los últimos encuentros organizados por Estrategias de Inversión, en esta ocasión en Barcelona, las gestoras de fondos BNP Paribas AM y Eurizon, se juntaron con profesionales de Singular Bank, Andbank WM, Diaphanum, Caixabank, Morawealth, Creand WM, Solventis, Norz Patrimonia EAF y DiverInvest EAF, para hablar sobre alternativas para las carteras, poniendo el foco en ETFs y en cómo gestionar las carteras de manera efectiva ante la volatilidad e incertidumbre de este año, sin olvidar también el comportamiento de los mercados y de los activos financieros en el entorno actual
En un entorno marcado por la persistente volatilidad, la incertidumbre macroeconómica y las dudas sobre la evolución de los tipos de interés, construir carteras sólidas y resilientes se ha convertido en una prioridad para los inversores. Con este punto de partida, profesionales de la inversión, entre ellos representantes de gestoras de fondos y selectores de fondos inversión y banca privada, se reunieron en una mesa redonda para compartir visiones y debatir sobre las mejores alternativas para gestionar carteras en este entorno tan cambiante que estamos viviendo.
Durante el encuentro, los expertos coincidieron en destacar el papel cada vez más relevante que juegan los ETFs en la construcción de carteras eficientes. Su flexibilidad, diversificación inmediata y eficiencia en costes los convierten en una herramienta especialmente valiosa para responder con agilidad a los movimientos del mercado y adaptarse a los nuevos ciclos económicos. Además, su capacidad para ofrecer exposición a distintas regiones, temáticas y estrategias específicas fue subrayada como una ventaja clave en momentos de incertidumbre.
Otro de los ejes del debate fue cómo combinar la gestión activa con soluciones indexadas para lograr una asignación de activos equilibrada. Los participantes analizaron el comportamiento reciente de la renta fija y la renta variable, poniendo el foco en aquellos segmentos que han mostrado mayor solidez, como las grandes tecnológicas en EE.UU. o los bonos de corta duración, así como en los desafíos que enfrentan los inversores al anticipar movimientos macroeconómicos inesperados.
En definitiva, la mesa redonda puso de relieve que, más allá de las condiciones del mercado, lo esencial es contar con una estrategia bien estructurada, con herramientas versátiles como los ETFs, capaces de aportar valor tanto en la gestión del riesgo como en la captura de oportunidades. A medida que avanza el año, la clave estará en mantenerse flexible, informado y abierto a nuevas formas de diversificación.
Tras debatir en este último encuentro organizado por Estrategias de Inversión, sobre cómo afrontar los retos del mercado actual y construir carteras diversificadas, resilientes y adaptadas al nuevo ciclo económico. De todo ello y mucho más nos dieron sus opiniones e ideas de inversión los siguientes profesionales:
Pedro Santúy, Director de Ventas de ETF e Indexados en BNP Paribas AM: «En BNP PARIBAS AM seguimos trabajando para dotar a todos los clientes e inversores del mayor número de herramientas que les permitan lograr sus objetivos de inversión y en este sentido vamos a realizar un interesante plan de aumento de producto tanto en ETFs como en fondos índices en esta segunda parte del año».
Jorge Díaz, Sales Director de Eurizon: «Nuestro escenario central es que a lo largo del segundo trimestre, la tensión geopolítica en EEUU, centrada en los aranceles, vaya desescalando progresivamente con la mayoría de los países clave, lo que permitiría evitar una fuerte desaceleración o incluso un leve crecimiento negativo. Todo esto reduciría la incertidumbre en los mercados y daría más visibilidad para la toma de posiciones en los activos de riesgo de cara al segundo semestre del año. Bajo esta perspectiva, estamos positivos en Renta Variable Europea, ya que debería beneficiarse además de lo mencionado, por el cambio de paradigma en Alemania con fuertes inversiones en Defensa e Infraestructuras, que elevaran las perspectivas de crecimiento varias décimas por encima de lo estimado con anterioridad. En cuanto a la Renta Fija, las bajadas en los tipos de interés deberían de continuar a ambos lados del Atlántico, lo que es estructuralmente positivo para todo el asset class, y nuestra asignación de activos variará en función de la percepción de riesgo del inversor y su horizonte temporal».
Javier Cantero, director de Centro de Banca Privada en Barcelona de Caixabank: “En este entorno de incertidumbre, en la gestión de las carteras, la asignación de activos requiere cautela y paciencia y es fundamental una buena perfilación del cliente. En renta fija mantenemos un posicionamiento conservador, en plazos hasta 4 años, principalmente en bonos gubernamentales y crédito IG de la eurozona; y en renta variable continuamos tácticamente bajos de riesgo en el mercado americano a la espera de una menor volatilidad e incertidumbre política y una mejora de la visibilidad”.
Xavier Sánchez, Director de Banca Privada de Singular Bank: «Yo creo que aprovechando todas las correcciones que han habido como consecuencia de las políticas de Trump y entendiendo que eso ha sido una maniobra para conseguir una negociación con los diferentes países, sí vemos que realmente la parte importante es cómo se desarrolla la negociación con China y a qué acuerdo se pueden llegar y ahí si vemos oportunidades en estas correcciones que han habido para tomar posiciones en alta calidad, tanto en la parte de renta variable con grandes compañías, como en la parte de renta fija, en nuestro caso yendo más a la parte de gobierno, europeos y con unas duraciones no más allá de tres y medio».
Jordi Martret, Investment Director de Norz Patrimonia EAF: «Desde Norz creemos que el escenario económico será de evitar la recesión, sino de todas formas los riesgos dependerán obviamente de cómo funcionen las negociaciones. Vemos un escenario alternativo que podría verse por un colapso en cadenas de suministro en caso de que las negociaciones arancelarias se alargaran más en el tiempo, aunque este no es nuestro escenario principal. En renta variable creemos que va a seguir viendo la volatilidad a medida que se vayan resolviendo todos los conflictos arancelarios, de todas formas creemos que el momento en que los conflictos arancelarios se resuelvan podremos ver unos mercados muy interesantes, por lo cual apostamos por seguir invertidos, porque son momentos en los cuales no sabemos cuándo se van a dar y cuándo se den, serán eventos muy positivos en las bolsas. No hacemos tanto una apuesta a nivel geográfico sino más por tipología de empresa, preferimos acciones, compañías tanto de cualquier país pero que apuesten por elevados márgenes operativos, por elevados rentables por capital y puros generadores de caja. En la parte de renta fija creemos que La FED bajará a tipos, al final seguramente el señor Powel saldrá como dice en el 2018 a salvar las políticas del señor Trump, podemos ahí ver bajadas de tipos a partir del mes de junio, en Europa de hecho ya las estamos viendo, y por tanto en renta fija podemos ver una segunda parte del año positiva, sin embargo mantenemos nuestro posicionamiento en renta fija corporativa, investment grade y con duraciones medias».
Anna Olsina, Directora de Cataluña de Diaphanum: «Nosotros creemos que el máxima pico de volatilidad lo hemos pasado, es verdad que es un momento de cierta incertidumbre y los riesgos están ahí. Dicho esto, nosotros estamos neutrales en lo que es renta variable, alternativos, y estamos ponderando renta fija con diferentes estrategias. En renta fija estamos principalmente en euro y alternando gubernamentales y corporativos con diferentes duraciones, pero no muy larga duraciones. En cuanto a renda variable, creemos que habrá ciertas oportunidades todavía y si nos tenemos que ponderar algo más, lo hacemos en Estados Unidos y en alternativos nos mantenemos en oro».
Victor Adrià Duque, Asesoramiento y Gestión Discrecional de Patrimonios de Andbank WM: «Desde Andbank creemos que es más importante el «timming de market» que el «market timming». Entonces en este sentido, creemos que hay que tener cada perfil con la cartera que corresponde a su aversión al riesgo y en ese sentido creemos que por la parte más conservadora, la renta fija, seguimos sobreponderando activos de alta calidad, centradonos más en investment grade, especialmente a la curva euro, aprovechando repuntes que pueden haber en el boom para incrementar un poco de la duración y en el treasury eso sí con divisa cubierta. Y por el lado del equity, estamos positivos en general. Creemos que puede haber volatilidad, puede ser que esta volatilidad al final acabe aminorándose en la medida que vayan saliendo los acuerdos, hoy parece que tenemos uno con el Reino Unido y en ese sentido pues tratamos de ser neutrales, beta uno, tratando de ser más índices en mercados donde aportar valor sea más complicado y gestión activa en mercados donde si que se puede aportar alfa. Y por último, el tema alternativos es importante creo, que sobre todo en mercados más volátiles como lo que hemos vivido, tener una parte de la cartera en activos alternativos ilíquidos ayuda a proteger de esos impulsos que puede tener inversor de cara a los retornos a largo plazo».
Raúl Ibañez, Director de Gestión Patrimonial en Barcelona de MoraWealth: «Desde MoraWealth, mantenemos posiciones prudentes en renta fija diversificadas con duraciones medias, cortas, no más allá de tres años. Y en renta variable, un posicionamiento equilibrado, un poco más a favor de Estados Unidos buscando calidad, compañías defensivas, y con márgenes que protejan su modelo de negocio».
.Christian Torres, Partner, CIB & Sustainability Rep Solventis: «Desde Solventis la visión de la casa por tipología de activos dentro de la renta fija si que es verdad que seremos mucho más tácticos y para dar una referencia, con un bono americano de 10 años al 3,80 estaremos más en la parte corta, siendo cortos; en un bono americano en torno al 4,80 tendremos que coger duración. En la parte de activos de renta variable mixtos, estamos haciendo tanto Europa como Estados Unidos, justamente si bien las valoraciones se han ajustado, los crecimientos son distintos y por eso estamos dispuestos a pagar algo más en Estados Unidos y ahí volveremos a aprovechar bajadas para aumentar posición. La gran incognita es la parte de divisas, especialmente el dólar, ahí en lo posible seguiremos bajando exposición a divisa dólar. Creemos que es una tendencia que está ahí, que seguirá especialmente si volvemos a ver los niveles del 1,05 pero el rango es 1,05 a 1,20 estando corto / largo. La tendencia de preponderar sobre la renta fija claramente es de tipos a la baja apoyados por la fed y el banco central, pero no en la primera parte de este 2025 sino al final del 2025. Y en la parte de alternativos, creo que le vamos a dar una vuelta más no sólo al tema de Private Equities en la parte de Hedge Funds en la parte de retorno absoluto o multiestrategia macro, ahí es donde creo que tenemos volver a dar una visión, sabemos que es un activo que en su día daba miedo al mercado pero creemos que justamente que porque el mercado no esté todavía concentrado en estos activos creemos que hay más valor».
Jaume Curadó, Director y asesor de patrimonios en Cataluña en Creand WM: «Desde Creand WM vemos que hay un claro deterioro económico a nivel global. En nuestro escenario neutral no prevemos que haya una recesión en Estados Unidos, lo que sí que vemos es que la volatilidad va a aumentar y en este escenario de elevada volatilidad aconsejamos diversificar las carteras y sobreponderar la liquidez para aprovechar oportunidades».
.Georgina Sierra, Directora de Productos Financieros de DiverInvest EAF: «Desde DiverInvest pensamos que en la segunda parte del año es donde vamos a ver realmente el impacto en la macroeconomía de todo lo que está pasando ahora. Veremos los adelantos que ha habido en compras y cómo se traduce en lo que parece un menor crecimiento, y las decisiones de inversión que se han aplazado probablemente van a suponer un parón, no para el crecimiento ya en la segunda mitad del año sino de cara al año que viene. Con todo, los mercados no siempre siguen a la macro y pensamos que esto ahora ha podido ocurrir en el sentido que hay mucha gente en el mercado y la inercia que tiene por ejemplo la bolsa americana es muy fuerte y pensamos que nuestro caso, que somos inversores patrimonialistas de largo plazo, lo que tiene sentido es aprovechar correcciones y momentos donde las valoraciones parezcan atractivas para construir y ya no para salir mañana, sino para construir carteras de largo plazo y que sean consistentes, porque el mayor error que hay es estar fuera del mercado cuando tienes que estar, un interés compuesto ahí te ayuda muchísimo. En renta fija no nos gusta tanto la curva euro, nos gusta más la curva dólar, porque pensamos que Trump suele conseguir lo que quiere, quiere los tipos de interés abajo, probablemente el recorrido al alza sea quizá más bajo que el que vemos para Europa, donde si vemos que el aumento del gasto puede llevar a que los precios de los bonos bajen y por tanto los tipos de interés suban un poquito. El dólar, hemos visto durante mucho tiempo un mundo que se iba dolarizando más y ahora parece que esa inercia se va a ir revirtiendo, con lo cual tendríamos poco dólar en las carteras no va a tener ese efecto refugio que sí que había tenido antaño».