Vamos a una Argentina normal donde tens que competir

La realidad de Toyota Argentina parece ir siempre a contramano de la del resto de sus pares. Hace aos que encontr en su modelo exportador (hacia 23 pases de Amrica) una manera de subsistir ante una competencia cada vez ms feroz.
Gustavo Salinas, Presidente de la filial local, tiene hoy un problema: encontrar la manera de fabricar ms para vender ms, o bien lograr (algo que suena imposible), y es que que el da tenga ms de 24 horas.
-Cmo ven el mercado en base al buen arranque del ao?
-El ritmo actual nos est mostrando un mercado de 600.000 unidades, con lo cual en la medida que la economa sigue ordenada y las variables principales continen estables, eso motiva la confianza en la gente para que pueda adquirir un vehculo, y si el crdito sigue estando disponible y las tasas no suben… Yo creo que el mercado debera estar en ese nivel o incluso un poco por arriba.
-Y la performance de Toyota cmo acompaa?
-Estamos con nuestro plan original del ao, tenemos una realidad que es tener las plantas fabricando a capacidad plena, con lo cual no tenemos mucha flexibilidad; porque ms all de poder buscar trabajar algn fin de semana, ya estamos trabajando en tres turnos en Argentina y en Brasil, por lo que -de alguna manera- prcticamente estamos al 95% de nuestro volumen de produccin regional.
Por eso, repito, estamos manteniendo lo que era nuestro plan original de del ao.
-Con los productos importados hay algn problema en el abastecimiento en funcin de esto?
-Seguimos teniendo una demanda muy alta de nuestros vehculos, y la verdad es que hoy no tenemos entrega inmediata de los vehculos producidos regionalmente porque tanto la lnea de vehculos comerciales como de de pasajeros con el Corolla y Corolla Cross, siempre hemos tenido demanda creciente, no? Y eso fue lo que llev a tener 24 horas de produccin en todas las plantas.
Como digo siempre: lamentablemente el da tiene 24 horas, ms no se puede producir, pero nos encantara poder tener entrega ms rpida; hoy estamos con dos o tres meses de demora, dependiendo del modelo.
-En trminos industriales, cmo est hoy Zrate, tanto para Hilux y SW4?
-Estamos con un plan de produccin que est en el orden de las 175.000 unidades para este ao, con tres turnos de produccin, pero -si es posible- quisiramos producir ms.
Estamos viendo si tenemos la posibilidad de hacerlo algunos sbados porque hay algunos mercados de exportacin que estn en mejor condicin, y queremos ver si podemos llegar a abastecerlos.
-Qu mercados estn demandando?
-El mercado de Per est teniendo un crecimiento de un 20% con respecto al ao pasado, y Colombia casi un 10%. Chile viene similar al ao pasado y Brasil tambin; tenemos un liderazgo muy fuerte con la Hilux en Brasil y con SW4, con lo cual con que mantenga su volumen ya es una parte importante de nuestra produccin.
-Y HiAce?
-Estamos con la idea de empezar a exportar a Brasil a partir del segundo semestre de este ao.
-Cul es la capacidad instalada de Zrate?
-Es de 180.000 unidades. Pero este ao tenemos que hacer una parada adicional de planta por mantenimiento general, porque con tres turnos de produccin las 24 horas, tiene que ser ms profundo de lo habitual.
-El proyecto de fabricar una pick-up Hilux low cost, sigue sobre la mesa?
-Siendo concreto te dira que hoy no lo tenemos pensado como en ejecucin a corto plazo. En Per ese vehculo se est vendiendo importado de Tailandia, se vende bien pero necesitamos terminar de confirmar realmente qu potencialidad tiene.
-Cundo tienen previsto el prximo cambio de Hilux y SW4?
-Esas fechas todava no las tenemos pblicas, pero por supuesto que estamos trabajando, no slo sobre lo que va a ser la actualizacin de Hilux sino tambin como la incorporacin de tecnologa electrificada, que es algo que en algn momento tenemos que tener.
-Pero no ser dentro de mucho tiempo…
-Esperemos que sea lo ms rpido que se pueda. Siempre queremos todo rpido, ojal que pueda ser as.
-En la agenda de este ao tenemos marcado como uno de los lanzamientos ms importante el del Yaris Cross, para cundo lo tienen calendarizado?
-En primer lugar nosotros venimos hablando de un auto compacto hbrido, vos le pons un nombre… (se re)
-Ok, lo del modelo corre por mi cuenta.
-Seguimos pensando que en este ao ser muy importante para nosotros introducir un vehculo en el segmento compacto hbrido; habida cuenta de lo que pas en el segmento C con el Corolla y Corolla Cross, nos da la perspectiva de que va a ser un auto realmente muy demandado, y -de hecho- est siendo muy esperado.
Siempre tenemos consulta de los clientes de cundo vamos a tener un vehculo en el segmento B con tecnologa hbrida, y estamos trabajando para poder tenerlo a fines de este ao, si Dios quiere.
-Fin de este ao recin, es porque va a ser muy demandado tambin en origen, en Brasil?
-As es, creo que vamos a tener una situacin similar a la del GR Yaris japons que acabamos de lanzar, y seguramente mucha ms demanda que oferta.
-Cuando mencions «compacto hbrido», por qu pons el foco en eso, como si fuese a venir slo con esa motorizacin?
-Porque creo que esa, seguramente, va a ser la novedad en el segmento B, y porque la tecnologa hbrida de Toyota ya est comprobada y viene creciendo mucho. Para m va a ser uno de los grandes de diferenciadores en este segmento.
Preciosgate: el tweet de Caputo que marc la cancha
-Cmo ves el tema los precios de los autos en funcin de lo que pas con el Ministro Luis Caputo y su posteo en X que fue como un llamado de atencin general a las automotrices?
-El tema precios, en todos los rdenes de nuestra economa, siempre es un tema muy sensible porque la Argentina est en un ordenamiento de precios relativos. Venimos de muchos aos de un desorden que hizo que no supiramos lo que valan las cosas, y de repente cada uno tena percepciones distintas.
En ese ordenamiento de precios relativos, como digo, juegan mucho las percepciones que cada uno de nosotros tiene como consumidor; despus est la realidad, que tiene que ver con los costos y cmo los costos terminan reflejados en un precio final.
En el caso de Toyota, si se toma el perodo de esta nueva etapa de ordenamiento econmico de la Argentina -entre noviembre 2023 a abril 2025-, nosotros hemos reflejado un aumento de precios un poco por encima de la mitad de lo que fue la inflacin y la devaluacin: eso fue de aproximadamente 200% y el incremento de precios de 110%.
Con lo cual, hemos hecho un esfuerzo muy grande que tiene que ver con la mejora permanente que hacemos de trabajo de competitividad, porque somos conscientes -y lo ramos desde haca mucho tiempo- de que vamos a una Argentina normal, donde tens que competir, y donde nosotros competimos con el 80% de nuestra produccin en otros pases de Latinoamrica.
Nosotros no estamos trabajando con un mercado cerrado domstico en la Argentina, tenemos que tener productos que en calidad y en costo puedan competir con cualquier otra marca en los 23 pases que estamos exportando.
Eso es lo que nos permiti bsicamente tener este posicionamiento de precios, y tambin tratar de acercarnos a la demanda, porque tambin el cliente que es el que finalmente dice si un precio est bien o est mal.
Si el cliente decide comprar, ah tens la lectura de la verdad de lo que est ocurriendo, y este posicionamiento de Toyota en el mercado est demostrando de que ese esfuerzo que hicimos termin redituado en la confianza del cliente que nos sigue demandando. Y por eso es que tenemos dos o tres meses de espera en muchos de los modelos que estamos comercializando.
-De un tiempo a esta parte se instal esto de mejorar la competitividad puertas adentro, dnde cres que an se puede mejorar como pas?
-Cuando uno dice competitividad muchas veces se piensa que es es exclusivamente un tema de costos.
Nosotros, que tenemos un modelo de negocio que exporta el 80%, lo vemos como un concepto amplio, que abarca nuestra empresa y la articulacin con el sector pblico. Bajo ese paraguas muy amplio, vos tens que tener no slo costo, sino tambin calidad, porque en un mundo de exportacin la calidad es determinante.
Dentro de eso hay muchos factores que de alguna manera atraviesan el concepto de competitividad; creo que hay un «costo argentino» donde muchas veces nos permitimos hablar solamente de impuestos, que es cierto y que todava hay que trabajar muchsimo, pero hay muchos otros que lo conforman, y realmente estamos en una situacin de ineficiencia.
Un ejemplo: si uno mira la infraestructura argentina, transportamos muchos de nuestros vehculos a Chile o Brasil por va terrestre, y el estado de las rutas…eso te termina afectando el costo y la competitividad porque hemos tenido accidentes.
Por supuesto que tambin est la estructura impositiva, hoy si uno mira la estructura para producir y para exportar en la Argentina, estamos produciendo y exportando impuestos.
Ah hay una tarea pendiente para que de alguna manera la produccin argentina no tenga una carga positiva que la termina perdiendo en los mercados del exterior y que despus la terminan pagando con precio ms alto al consumidor argentino.
Y despus estn las reformas estructurales muy importantes que, me parece, es tambin uno de los ejes de este gobierno para que en definitiva se termine mejorando la competitividad industrial; todo esto acompaado por los deberes que cada empresa tiene que hacer y que nosotros venimos haciendo estrictamente donde cuidamos cada minuto, cada centavo y cada accin que estamos tomando, porque sabemos que todo eso termina impactando una realidad que es que hoy el precio lo termina poniendo el cliente, no lo decidimos nosotros.
Si no trabajamos sobre los ejes de competitividad, a la larga termins de alguna manera disminuyendo tu nivel de operacin.
-Tus colegas de ADEFA destacan que tienen un buen dilogo con el Gobierno y que las cosas que les han pedido o les han prometido las han ido cumpliendo. Cres que algo de esto que mencions, como esto de las reformas, se puede llegar a concretar dentro de este periodo?
-Yo creo que s, est planteado de esa manera. De hecho, lo que vino ocurriendo fue muy positivo, porque el ordenamiento macroeconmico, la previsibilidad, el poder de alguna vez haber normalizado nuestra operacin de comercio exterior con proveedores, era condicin esencial para continuar nuestra operacin y as se plante el da 1, y es lo que viene ocurriendo.
Tambin se plante, y es pblico, el propsito de ir de alguna manera de desburocratizacin, mejorando la eficiencia argentina a travs de reformas estructurales y creo que esa agenda tambin de alguna forma va a estar encaminada, con lo cual estamos confiados de que eso va a ocurrir.
Es importante acelerar todos esos procesos porque tambin nosotros estamos acelerando internamente nuestra mejora de competitividad para asegurar un crecimiento de la produccin argentina hacia lo que es mercados de exportacin pero tambin poder avanzar sobre vehculos cada vez ms accesibles para el consumidor argentino.