Noti-Economia

Noticias de economía

Uruguay indaga presunto dumping en el comercio de expeller de soja ingresado desde Argentina

A solicitud de una industria oriental que se sinti perjudicada, Uruguay est sustanciando una investigacin de presunto dumping en el ingreso al pas de expeller de soja proveniente de la Argentina.

El procedimiento fue pedido por la empresa Panarmix S.A., que tiene su planta industrial en Nuevo Berln, en el departamento (provincia) de Ro Negro.

En agosto, los ministerios de Economa, de Relaciones Exteriores, de Industria (MIEM), y de Ganadera, dispusieron la apertura de la indagatoria, luego que la solicitud fuera validada desde el punto de vista tcnico por la Divisin Defensa Comercial y Salvaguardias del rea Comercio del MIEM.

Ese estudio preliminar constat que el sector productivo nacional sufri una «situacin de dao importante» a causa de las importaciones de expeller desde Argentina que «se habran realizado a precios de dumping», es decir por debajo de los costos de produccin.

Segn datos contenidos en ese anlisis, los volmenes importados de expeller de soja -un subproducto del poroto obtenido de la extraccin de aceite por prensado- desde el mercado argentino fueron crecientes en los ltimos aos.

De 134 toneladas ingresadas entre octubre de 2016 y septiembre de 2017 por US$ 31.879, aument hasta alcanzar a 41.402 toneladas y US$ 11,7 millones en los mismos meses de 2021 y 2022.

La sociedad argentina El Cerco fue la principal proveedora (23.667 toneladas en ese ltimo perodo anual), que export al Uruguay a un precio de US$ 155 la tonelada. Otras empresas, como Del Plata Trading Company y Cinque Lune, lo hicieron a valores cercanos a US$ 280.

El informe ministerial aclara que el perjuicio en una investigacin por dumping, bajo la modalidad de «dao importante», no se conceptualiza como algo absoluto, sino que determina el deterioro de la situacin de una rama como consecuencia directa de las importaciones objeto de dumping y la imposibilidad, para las empresas nacionales, de captar un aumento de la demanda.

Un anlisis contra fctico permite evaluar el grado de deterioro entre el escenario con y sin mercadera ingresada a precios de dumping. Para este caso, en el escenario contra fctico, «mayores cantidades y mayores precios llevan a que el aumento de ventas sea un 83% superior, que los beneficios aumenten y que exista una mejor absorcin de los costos fijos respecto» a una situacin con dao.

Agrega que, hasta el ejercicio octubre 2019-septiembre 2020, la rama de produccin uruguaya cubri «casi la totalidad del consumo aparente», pero despus su participacin fue bajando, hasta ubicarse en 31% en octubre 2021-septiembre 2022. El informe asume que, en un escenario de no dao, Panarmix pasara a ser el 26% del consumo aparente, un incremento de 76,1%.

El margen de dumping promedio fue estimado «conservadoramente» en 113,9% para el ltimo ejercicio analizado. Considerando los mrgenes individuales por exportador, el porcentaje de dumping ms bajo fue de 23%, en el caso de la empresa Import Export Goven S.R.L., «por lo que se concluye que en ausencia de dumping los precios de los productos importados no tendran capacidad de deprimir los precios practicados en el mercado» oriental.

Adems de Panarmix -una sociedad de capitales privados uruguayos, creada en 2011-, el informe menciona a la empresa Cemiac S.A. como otra empresa del rubro.

La Divisin Defensa Comercial y Salvaguardias del rea Comercio del MIEM no identific factores ajenos a las importaciones de expeller de soja que pudiesen explicar la disminucin de precios ocurrida. «Por el contrario (…), se detecta una situacin en que la demanda ha explotado como fruto del aumento de precios del ganado y la sequa. En conclusin, se identifica que el cambio en los indicadores (del negocio) evidencia la existencia de dao importante en la rama de produccin nacional».

Segn la normativa, las investigaciones de presunto dumping deben concluir en hasta 12 meses contados a partir de la fecha de la resolucin interministerial que dispuso su apertura (salvo en circunstancias excepcionales, en las que el plazo puede extenderse hasta 18 meses).



Ver fuente