Uruguay, aunque «desacoplado» de Argentina, se esperanza con un ajuste que la ordene

Los uruguayos se jactan de haber logrado depender menos de la Argentina, tras la ltima gran crisis econmica sufrida en el 2002. Pero no dejan de mirar hacia su vecino, ms en estos das de recambio poltico.
Los primeros anuncios econmicos de la nueva administracin, presidida por el libertario Javier Milei, fueron recibidos con un medido optimismo por el Gobierno y al menos parte del empresariado oriental; otros son ms escpticos sobre lo que pueda derivar para ellos y su pas del ajuste argentino.
El paquete de «urgencia econmica» que comunic el martes 12 el ministro de Economa, Luis Caputo, incluy algunas medidas con potencial impacto directo para el Uruguay, como la eliminacin del sistema de importaciones SIRA por otro mecanismo que no requerir de la aprobacin de licencias para poder comerciar, el incremento del Impuesto Pas y la devaluacin del dlar oficial, que acorta la brecha cambiaria bilateral.
Las autoridades uruguayas creen que el ajuste es un primer paso para ir enderezando la escorada economa argentina. Las medidas «van en el buen sentido» y seran «el inicio de un cierto ordenamiento macroeconmico» y del mercado cambiario, declar en la maana de este mircoles en una rueda de prensa el presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat. «Por supuesto, somos cautos (…) y vamos a seguir monitoreando Argentina», se ataj, con apenas horas de hechos los anuncios y sin tener claro cmo estaban reaccionando los mercados.
«Argentina es muy importante para el turismo de ida y vuelta. Para muchas empresas uruguayas que venden alimentos y otro montn de productos, es importante. Por suerte Uruguay, lo que s hizo hace 20 aos fue un proceso de desacople. (…) A veces decamos: Argentina estornuda y Uruguay se resfra, eso ya no est pasando», seal ese funcionario para poner en contexto la relacin actual.
- Como ejemplo de ese desacople, Labat mencion que los depsitos de argentinos en el sistema financiero uruguayo eran ms del 40% en 2001 —antes de una crisis que incluy una fuerte corrida bancaria— «y hoy son el 8%». El ltimo dato pblico disponible permite calcularlos en unos US$ 3.000 millones.
«El comercio es bastante menor (que antes), pero sigue siendo relevante», agreg. En enero-noviembre Uruguay export mercaderas por US$ 452 millones al mercado argentino, un 55% menos que en igual perodo de 2022 pero suficiente para situarlo como el cuarto principal destino, por detrs de Brasil, China y Estados Unidos, conforme con estadsticas de la agencia gubernamental Uruguay XXI.
Los primeros movimientos de la administracin de Milei ilusionan al menos a parte del empresariado oriental con poder recomponer los negocios con la Argentina.
«Esperamos que se pueda ir generando un flujo dinmico de comercio», declar a la radio local Sarand el presidente de la Confederacin de Cmaras Empresariales del Uruguay, Diego ONeill.
Voceros del sector exportador celebraron el anuncio de cambios en el mecanismo de autorizacin previa de las importaciones, que ha sido un obstculo para vender al mercado argentino. Con eso se termina un proceso «tedioso, burocrtico y que daba lugar a canales grises», declar el presidente de la Unin de Exportadores, Facundo Mrquez, en la edicin de este jueves de El Pas montevideano. Pero, matiz, «hay que ver» cmo los deja parados para competir la alcuota de 17,5% del Impuesto Pas a los importadores.
Un sondeo hecho por ese diario recogi en otros rubros opiniones variadas.
Alejandro Ruibal, presidente de la Cmara de la Construccin, expres el temor de que la cancelacin de la obra pblica anunciada por Caputo lleve a una «invasin de constructoras argentinas» del mercado uruguayo, como pas hace unos 20 aos, que luego «dejaron las obras a la mitad y sus responsables desaparecieron». Aclar que estn dispuestos a competir, pero sin «las malas prcticas a las que estn acostumbrados los argentinos. No queremos dumping ni la desesperacin de nadie».
Verano 2024
En las puertas del inicio de la zafra para el turismo de sol y playa, las autoridades y los empresarios orientales estn expectantes sobre cmo respondern los argentinos ante el ajuste lanzado por el nuevo gobierno. Histricamente ellos han sido su cliente preferencial, aunque la crisis econmica hizo mermar la afluencia en temporadas recientes.
El secretario general de la Cmara de Turismo del Uruguay, Alejandro DEla, afirm en la edicin de este jueves de la revista semanal Bsqueda que el sector recibi con «cautela» los anuncios. A ttulo personal, dijo que ve con «optimismo» la prxima temporada estival. Argentina, con su ajuste, «no va a estar tan barata y Uruguay va a seguir siendo una opcin interesante para la regin y el mundo», se esperanz.
Pero otro integrante de esa misma gremial, Fernando Tapia, dijo en El Pas que es una «mala noticia» el encarecimiento del «dlar turista» para los argentinos, tras la devaluacin del dlar oficial de esta semana. «Los argentinos que viajen a Uruguay y paguen con tarjeta van a tener un tipo de cambio desfavorable respecto al resto de los que manejan all», dijo, aunque admiti que es difcil evaluar el impacto.
Mientras, un funcionario estim que la zafra de verano que est por comenzar ser «buena» y «un poco mejor» que la anterior. Apost a la llegada de argentinos que, quizs sentados en una reposera en las ocenicas playas de Punta del Este, esperen ver la perspectiva de una mejora econmica en su pas, ahora gobernado por Milei.