Noti-Economia

Noticias de economía

TikTok, la red social que cambi los modos de informarse y conquista nuevos pblicos

Aunque se presente como una red social de «entretenimiento», TikTok es hoy una de las principales fuente de informacin de nios y adolescentes -aunque tambin comienza a incidir en pblicos adultos- y, con ms de 16,2 millones de usuarios en Argentina, se ha transformado en un fenmeno comunicacional que empuj a los medios tradicionales a reformular la agenda informativa y los modos de presentar las noticias, una expansin que deja retos pendientes, como el de la propagacin de noticias falsas.

All por 2020, cuando se afianz como un entretenimiento para evadir la situacin de encierro por Covid-19, TikTok logr que miles de usuarios -principalmente millennials y de la generacin X- se descargaran la aplicacin.

Tres aos despus, la red social dej de ser un espacio de exploracin ligado a las generaciones ms jvenes y se convirti en un territorio cuya atencin disputan medios de comunicacin, instituciones culturales o sociales y organismos pblicos.

tiktok

  • Creada en 2016, TikTok es hoy la aplicacin que ms tiempo de uso tiene por parte de sus consumidores, superando a Instagram (17.30 horas) y a Facebook (15.30 horas), con un total de 20.06 horas mensuales, segn un estudio de Amnista Internacional recin difundido que centra su trabajo de campo en el Reino Unido.
  • En la Argentina, an no hay relevamientos que midan su impacto, pero la cantidad de usuarios que tiene en el pas -16,2 millones- sugiere que su repercusin va mucho ms all del pblico joven.

Eso llev a que medios de comunicacin, instituciones sociales y diversos organismos de la sociedad como empresas privadas y tambin organismos pblicos -incluso municipalidades- hayan desembarcado en la red para ampliar sus audiencias y abrir otro frente de contacto con su publico.

Para eso hubo que adaptar contenidos a su formato: la narrativa que se impone en TikTok es visual, a travs de videos cortos -de una duracin mxima de 3 minutos-, que presentados en formato vertical que se distribuyen a partir de algoritmos que tienen en cuenta los gustos de los usuarios. El contenido que ms trfico de usuarios genera suele ser sobre bailes, desafos y contenidos humorsticos.

En dilogo con Tlam, la investigadora en Ciencias de la Comunicacin Giselle Bordoy y la educadora Melina Furman analizan de qu manera los jvenes se informan en esa plataforma, si se trata de un lugar ms propicio para la viralizacin de noticias falsas respecto de otros espacios y qu rol tiene la cultura en este entramado.

Para Bordoy, los medios tradicionales «desembocan en la red por la capacidad de volverse viral sin tener tantos seguidores o seguidoras». El ejemplo que ofrece para ilustrar el panorama es el caso de un portal de noticias: «La manera de generar negocio que tienen son los anuncios en su sitio, entonces tienen que tener mayor cantidad de visitas para que los privados auspicien en su sitio. Y la manera de lograr que haya ms anuncios en su sitio es mostrando las mtricas de gente que visita su web. Tu web va a ser visitada dependiendo de cmo te posiciones en lnea», explica. Y acota: «Las redes sociales, en este caso, son las elegidas para llegar a nuevas personas que pueden no ser ‘el consumidor promedio'».

Giselle Bordoy es licenciada y profesora en la carrera de comunicacin social en la Facultad de Ciencias Sociales. Adems, es especialista en comunidades digitales. Actualmente est realizando su tesis de maestra en «TikTok y discursos de odio» en FLACSO Argentina.

«Los medios tradicionales desembarcan en TikTok porque bsicamente tienen mayor capacidad de llegar a nuevas audiencias si llegan a lograr un viral. No ests tan filtrado y toqueteado por la frmula que te aplican otras plataformas como puede ser la de Elon Musk (X, exTwitter) o la plataforma de Mark Zuckerberg, y as sucesivamente», plantea Bordoy. De esta manera, ese «nuevo alcance» de los medios tradicionales genera «miradas ms jvenes».

Los puntos en comn entre los medios internacionales con presencia en TikTok y los nacionales son los contenidos breves, con preeminencia del video por encima del texto y la utilizacin de recursos entretenidos como gifs y emoticones. De esta manera, el gnero informativo se fusiona con el gnero del entretenimiento.

  • Portales como Le Monde (Francia), The Guardian (Reino Unido) o La Repblica (Per) proponen contenidos periodsticos en TikTok. Por ejemplo, en formato vertical y con msica de fondo, Le Monde comparte fragmentos de entrevistas y tambin videos donde periodistas hablan a cmara de un tema en particular con imgenes alusivas de fondo.

Cmo se apropian de la red social ms joven los medios tradicionales? En la Argentina, algunos portales locales publican videos acompaados por un titular que explica la noticia. Tambin, suben contenido sobre famosos con descripciones como «La navidad de los famosos» o «As se vivieron las despedidas de los participantes de Gran Hermano».

Al igual que en Le Monde, comparten contenidos de periodistas o influencers que hablan a cmara de temas variados como autos elctricos o entrevistas a especialistas. Otros medios locales, en cambio, publican videos con las noticias contadas de forma resumida acompaadas por imgenes que no necesariamente provienen del texto informativo. Algunos publican los titulares del da agrupados en un mismo video, sin importar el tema. En un mismo compilado, aparecen titulares de deportes, policiales, espectculos y sociedad ledos en voz alta por un hombre situado e el margen superior izquierdo en un video minimizado.

Una red social con poder para proyectar a un candidato presidencial

La relevancia de TikTok es ms que una mera tendencia del momento. En ese espacio, de hecho, el actual presidente Javier Milei se hizo conocido. Fue uno de los candidatos presidenciales con ms seguidores en la red social. No le hizo falta ms que tres videos para convertirse en una figura recurrente en la plataforma gracias a todas las cuentas que lo apoyaban y compartan contenido relacionados con l. Su mensaje se viraliz gracias a cuentas de apoyo que a compartieron contenido asociado a su imagen y tambin, a partir de la retroalimentacin generada entre medios tradicionales y redes sociales.

«Hay ms cantidad de personas que utiliza medios digitales para informarse, muchos de ellos medios oficiales que estn en redes, pero, por otro lado, tambin personas que tienen como primer lugar de consumo el buscador de Google y la pestaa que les sugiera el buscador», seala Bordoy.

Tik Tok logo

En estas dinmicas, el funcionamiento de los algoritmos cobra un lugar protagnico. En el caso de TikTok, Bordoy advierte: «Cuando uno habla con diferentes consumidoras y consumidores de la plataforma, se hace mucho eco de que pueden domar a su algoritmo y TikTok le muestra las cosas que uno quiere ver. Entonces, el cambio que genera a niveles de acceso a la informacin es la capacidad de domar el algoritmo y establecer un filtro burbuja dentro de la plataforma para que llegue la informacin que vos quers que te llegue», explica la investigadora. Y agrega: «Eso -bsicamente- hace que no te muestre tanta diversidad de temas».

Una red social adictiva que amenaza otros pasatiempos

«La llegada de TikTok trajo cambios en la manera de consumir todo tipo de contenidos. En la medida que consume mucho el tiempo de los chicos y de los jvenes es muy adictivo. Pasan horas y siguen viendo contenido en formato cortito, en formato ms superficial, ms rpido. En ese sentido compite mucho en el tiempo del da que los chicos tienen y en la rapidez, en la inmediatez, con otros tipos de consumo cultural, como la lectura», observa Melina Furman.

Furman es licenciada en Ciencias Biolgicas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y cuenta con un Master y un Ph.D. en Educacin de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Es Profesora Investigadora de la Escuela de Educacin de la Universidad de San Andrs e investigadora del CONICET.

Segn la autora de «Gua para criar hijos curiosos», con la exposicin a la red social china «queda menos tiempo para leer y uno como lector tiene que poner mucho de s, como la concentracin. Tiene que poder quedarse un rato en un lugar y disfrutar de ese consumo pausado». Este hbito difiere de TikTok, que implica un estado de «mucho acelere y muy adrenalnico», segn puntualiza la investigadora. En cambio, para Furman, es deseable que el modo de acercarse a la cultura sea «ms reposada, ms reflexiva».

Tik Tok, ms proclive a la propagacin de noticias falsas?

Otro de los ejes de anlisis de la plataforma es la posibilidad de un aumento en la circulacin de noticias falsas. Las especialistas coinciden en que «todas las redes son ambientes propicios para la viralizacin de noticias falsas». Este fenmeno viene dndose con mayor frecuencia los ltimos aos y cada vez resulta ms difcil identificar la veracidad de las noticias.

Consultadas sobre si hay una forma de prevenir a los jvenes para que no incorporen informacin falsa sin un anlisis reflexivo previo, Bordoy establece que «hay un trabajo que puede hacer la red». Esto implicara, describe la investigadora, «poner que un contenido determinado no ha sido chequeado o, en cambio, que es contenido fiable».

Por otro lado, seala que tambin «debe haber una intervencin estatal» desde el lado de polticas pblicas y de cmo el Estado y las instituciones educativas trabajan en la enseanza sobre la ciudadana digital de las personas jvenes».

«Cuando se trabaja contenidos mediticos en las escuelas, algo a ver es de dnde sacamos la informacin, entender si esta es una fuente fiable o no, quin lo dice, cmo lo dice, y hacer un poco de chequeo de esa informacin», explica Bordoy.

Para Furman, esta no es una tarea fcil pero hay que intentarlo. «La educacin tiene mucho para hacer, de hecho hay un programa de la organizacin ‘Chequeado’ que viene trabajando mucho con lo que se llama alfabetizacin meditica», cuenta la educadora. Desde la alfabetizacin meditica, se puede pensar de qu manera llega la informacin, si hay evidencias para lo que se dice en las noticias, por qu lo dice y cules son los intereses detrs de cada producto informativo.

La investigadora propone analizar en este sentido todo tipo de informacin pero «especialmente para informacin en TikTok y en redes en general porque es tan rpido el consumo que no hay tiempo para hacerse todas estas preguntas».



Ver fuente