Noti-Economia

Noticias de economía

La inauguracin de la planta de procesamiento de camo medicinal de la compaa canadiense Boreal, en el departamento (provincia) uruguayo de Salto, vecino de Entre Ros, en setiembre del 2020, tuvo el protocolo habitual para las grandes inversiones o aquellas que las autoridades, con su presencia, quieren impulsar por tratarse de un rubro especial.

Adems del mandatario oriental, Luis Lacalle Pou, participaron en el corte de cinta el ministro de Industria, Omar Paganini y la embajadora de Canad.

Pero poco ms de dos aos y medio despus ese emprendimiento, que lleg a emplear a unos 500 trabajadores en su mejor momento, cerr y enfrenta reclamos laborales por salarios impagos y despidos.

El caso de Boreal es el ms sonado por estos das, aunque no el nico en un rubro que perfilaba con grandes expectativas hasta ahora solo cumplidas a medias.

Segn un reciente informe del diario El Observador de Montevideo, han quebrado al menos cuatro empresas del rubro cannbico, ms chicas que la canadiense, mientras que Selenio Nueve est en serios problemas.

El trasfondo es, segn los empresarios, una regulacin que no avanz al ritmo de los negocios y niveles de competitividad deteriorados, un factor que viene golpeando a prcticamente toda la canasta exportadora uruguaya.

Diez aos atrs Uruguay regul por ley su mercado interno de cannabis habilitando la comercializacin en farmacias a usuarios registrados, as como la produccin y consumo en clubes. Entre 2014 y febrero pasado otra ley y varios decretos permitieron el cultivo, cosecha e industrializacin de camo para uso textil, automotriz, alimentos, etctera, as como las actividadescon fines medicinales o de investigacin cientfica.

.
Segn el Instituto Uruguay XXI, el ecosistema local del cannabis se compone de 102 emprendimientos y emplea a 900 personas de manera directa

Segn un informe del gubernamental Instituto Uruguay XXI de promocin de las exportaciones y las inversiones difundido en abril, el ecosistema local del cannabis se compone de 102 emprendimientos y emplea a 900 personas de manera directa. En 2022 la produccin con fines medicinales totaliz 15,7 toneladas y se exportaron 16 toneladas por US$ 5,3 millones, una cada de 35% respecto al ao previo. El 83% fueron flores para uso medicinal que se dirigieron principalmente a Portugal, Alemania, Israel y Canad.

En marzo pasado haba un stock de 42,5 toneladas del cannabis.

La agencia gubernamental plante una visin optimista sobre el rubro desde su origen: «Uruguay evidenci un fuerte impulso en la industria del cannabis como resultado de un marco regulatorio pionero en el mundo, que permiti el desarrollo de un nuevo ecosistema empresarial en el pas con la aparicin de un importante nmero de emprendimientos, la instalacin de empresas extranjeras y la creacin de nuevos puestos de trabajo en diversos rubros y actividades de la economa».

Pero eso contrasta con el alicado estado de nimo de los empresarios del rubro al evaluar el momento actual del negocio.

Aunque la demanda del mercado internacional es alta, las limitaciones regulatorias para el acceso al cannabis medicinal y la falta de competitividad han dificultado la comercializacin, seal Andrea Kruchik, vocera de la Cmara de Empresas de Cannabis Medicinal de Uruguay, citada por El Observador. «Es imposible competir», sostuvo, y compar: «Mientras a Uruguay le cuesta US$ 2 producir y colocar una flor de camo, en Europa se puede llegar a vender a US$ 1,4,a Sudfrica le cuesta US$ 1 —con empaquetado final— y a Colombia centavos de dlar».

El argentino Facundo Garretn, con inversiones en la industria cannbica uruguaya YVY Life, lament la «burocracia estatal» y la «lentitud para tomar decisiones» de poltica, lo que segn l ha generado obstculos para el desarrollo del rubro.

Otra restriccin que frena el crecimiento del negocio es, segn algunos especialistas, el requisito para las empresas que invierten en el sector de acreditar el origen de los fondos e identificar a sus inversores, accionistas y beneficiarios finales para acceder a las licencias de la Secretara Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo de Uruguay.



Ver fuente