¿Querés traer un Tesla a Argentina? Ahora podés. Pero prepará… ¡US$ 90.000!

La Resolución 271/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, introduce modificaciones al Decreto N° 779/95 para simplificar la homologación de vehículos nuevos (0 KM) importados, tanto por empresas como por particulares, y agilizar su registro en el mercado argentino. ¿Cuáles son los puntos más importantes?
Lo primero a señalar es que un particular sólo puede importar un vehículo por año (calendario) y no lo puede vender durante los primeros dos años (desde la nacionalización del mismo).
Para hacerlo deberá tramitar la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o CVHE. ¿Qué es la Constancia de Validación de Homologación Extranjera y permite validar certificaciones extranjeras de vehículos para evitar pruebas adicionales en Argentina, y acá es donde radica el cambio.
La CVHE facilita la importación al reconocer estándares internacionales de seguridad y emisiones.
Además, por primera vez, se permite a personas físicas importar vehículos nuevos sin necesidad de ser fabricantes o concesionarios, siempre que cumplan con los requisitos técnicos y obtengan la CVHE.
¿Qué tipo de vehículos 0 KM se pueden importar?
El cambio en la normativa aplica a las categorías:
L1 y L3: Ciclomotores y motocicletas.
M1: Automóviles (hasta 8 plazas).
M2 (fabricados en una fase): Minibuses (más de 8 plazas, hasta 5 toneladas).
N1: Camionetas y furgonetas ligeras (hasta 3,5 toneladas).
N2 y N3: Camiones medianos y pesados (más de 3,5 toneladas).
M3: Autobuses (más de 8 plazas, más de 5 toneladas).
¿Qué impacto tendrá en el mercado? La resolución busca aumentar la oferta de vehículos nuevos en Argentina, incluyendo autos, motos, camiones y buses, al facilitar la importación. Beneficia especialmente a sectores como el transporte de carga (N2, N3) y pasajeros (M2, M3).
En cuanto a autos el impacto -a priori- sería bajo por dos aspectos: el alto costo impositivo y la ausencia de posventa.
¿Qué costo tiene el trámite?
El costo de los trámites se expresa en Unidades Retributivas del Convenio colectivo de trabajo del sistema nacional de Empleo público; actualmente una Unidad Retributiva equivale a $795,33.
Tramitar una LCM (desde cero) tiene un costo de 6.000 UR (para motos) y de 12.000 UR (para autos). En cambio, si se presenta la documentación que avala que el vehículo a importar ya cuenta con una LCM en origen, el trámite cuesta 400 UR (motos y autos) y 800 UR (camionetas, buses y camiones).
¿Qué se busca con este cambio? La resolución apunta a modernizar y desburocratizar el sistema de homologación vehicular, promoviendo la importación de vehículos nuevos con certificaciones extranjeras reconocidas, lo que podría reducir costos y ampliar la disponibilidad de modelos en el mercado argentino.
La medida responde a la necesidad de dinamizar el sector automotor (que tiene un parque con una edad promedio de 14,3 años) facilitando el acceso a vehículos importados y apoyando tanto a consumidores individuales como a empresas de transporte.
Costos asociados
Más allá del trámite, hay que considerar los costos asociados a la importación de cualquier vehículo. En el caso de alguien que desee importar un Tesla Model 3 desde EE.UU., que en origen tiene un precio de alrededor de US$ 40.000, habrá que sumarle unos US$ 2.500 en concepto de flete, seguro y despacho aduanero.
Al llegar a la Argentina hay que añadirle el arancel de importación de 35% (calculado sobre el valor FOB), 21% de IVA, 3% de tasa de estadística y 2% o 4% de Ingresos Brutos, y la logística local.
Todo esto elevará el precio del auto notablemente, cerca de los US$ 90.000.
¿Y la importación de autos usados?
En Argentina, la importación de autos usados está restringida, aunque existen excepciones específicas y recientes cambios normativos que flexibilizaron algunas condiciones.
Las excepciones actuales están vinculadas a:
Repatriación: si una persona regresa a Argentina tras residir más de 2 años en el extranjero, puede importar un auto usado de su propiedad (valuado en menos de 15,000 USD) libre de impuestos. Si el valor excede ese monto, se aplican impuestos de aproximadamente el 100%.
Vehículos clásicos: se permite importar autos con más de 30 años de antigüedad, siempre que tengan un valor superior a US$ 12.000 en origen. Este proceso se simplificó con el nuevo «Régimen de Importación de Vehículos Clásicos», publicado en febrero pasado.
Vehículos de propósito especial: según normativas específicas, ciertos vehículos usados de uso especial (definidos en anexos de regulaciones) pueden importarse bajo condiciones estrictas.
Extranjeros con visa temporal: quienes cuenten con una visa temporal pueden importar un vehículo usado bajo el régimen de «admisión temporaria», sin pagar impuestos, pero el vehículo no puede permanecer permanentemente en el país ni ser registrado localmente.
En junio pasado, el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anunció planes para permitir la importación de autos usados por particulares (además de vehículos nuevos), como parte de una reforma para desregular el mercado automotor. Aunque esta medida aún no está plenamente implementada, se espera que facilite la importación personal de vehículos desde mercados como Estados Unidos o Europa.
Mediante el Decreto 273/2025 (publicado en abril) se simplifica la importación de bienes de capital usados, pero no se centra específicamente en autos de pasajeros, sino en maquinaria y equipos industriales.
Al igual que con los 0 KM, los vehículos usados importados deben cumplir con normativas técnicas y de seguridad argentinas, lo que puede requerir la obtención de una Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o la CVHE.