Noti-Economia

Noticias de economía

Las decisiones de Javier Milei no tienen impacto electoral, pero s hacen ruido en el crculo rojo

27 febrero de 2025

El presidente Javier Milei fue protagonista de tres grandes controversias en el ltimo tiempo. Se trata del escndalo $Libra, la designacin por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel Garca-Mansilla, y la abstencin de Argentina en la votacin de la ONU sobre la condena a Rusia por la invasin a Ucrania.

La dispersin de la oposicin y la inflacin sostenida en torno a un 2% mensual son las dos barreras que impiden que estas decisiones afecten a Milei en trminos electorales de cara a las legislativas 2025. Sin embargo, s pueden tener un impacto en la imagen del Presidente.

Critpogate

Despus de que Mileidifundiera el token $LIBRA en sus redes sociales y la criptomoneda terminara en una presunta estafa, la imagen del Gobierno en redes sociales alcanz el nivel ms alto de desaprobacin.

Segn la consultora Synopsis, el 16 de febrero el libertario lleg al 81,7% de menciones negativas, lo cual representa un un deterioro significativo en la percepcin del gobierno en comparacin con das anteriores.

El estudio indica que este episodio super en impacto negativo a otros eventos relevantes desde febrero de 2024, cuando Javier Milei asumi la presidencia. Entre ellos, la disputa con el presidente espaol Pedro Snchez en mayo de 2024, que gener 919.202 menciones, y el discurso en el Foro de Davos, con 668.645 menciones.

Sin embargo, el escndalo «todava no tiene impacto electoral a nivel sustancial», seal el director de Pulsar, Augusto Reina.

Corte Suprema por decreto

Por otro lado, Javier Milei decidi designar por decreto a los jueces Airel Lijo y Manuel Garca-Mansilla para la Corte Suprema. «El Gobierno Nacional no tolera ni tolerar que los intereses de la poltica se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia», anunci en un comunicado Presidencia.

Esto despert la reaccin de la oposicin y, si bien Garca-Mansilla ya jur como ministro en el Mximo Tribunal, a Lijo an le espera un largo recorrido que podra hacer caer su candidatura.

Segn Reina, la manera en la que se dio este procedimiento «podra afectar a los votantes clsicos del PRO, sobre todo a los mayores de 60 aos, que pueden ver en esto un problema de institucionalidad o de tica en la gestin».

En tanto, para el politlogo Andrs Malamud, la decisin «encuentra el rechazo del electorado porteo del PRO pero no mucho ms». Y agreg que, «dado que la Ciudad de Buenos Aires es el distrito donde La Libertad Avanza recoge el menor apoyo popular, ese rechazo no implica una prdida significativa para el Presidente».

Desapego de Ucrania

Finalmente, otra controversia se abri cuando Argentina se abstuvo en la Asamblea Asamblea General de la ONU, dondese vot una resolucin impulsada por Ucrania y sus aliados para condenar la invasin de Rusia. El Gobierno justific la decisin afirmando que la intencin siempre fue priorizar la paz en el conflicto.

Pero lo cierto es que la postura del Gobierno argentino, que mostr el apoyo a Ucrania como una constante libertaria, se vio influenciada por los cambios en la poltica internacional. La sintona entre Milei y Volodomir Zelenski se termin despus de que Donald Trump calificara al ucraniano de «dictador» y lo acusara de ser el principal responsable del inicio del conflicto blicocon Rusia.

Malamud consider, al igual que en el caso de los jueces, que se trata de una decisin que apenas impacta en la Ciudad de Buenos Aires. Y Reina asegur que el tema es «lejano para la mayora de la opinin pblica: es un asunto desconocido y difcilmente movilizador en trminos electorales».

Impacto, s o no?

En los trminos de Malamud, las decisiones del Presidente generan «antipata» en el crculo rojo, aunque «peor les cae que intervenga en fusiones de empresas privadas o que no defienda a los exportadores de acero ante Donald Trump».

Son otras cuestiones las que «hacen ruido fuera del pas», tal como las crticas a Domingo Cavallo. «En Wall Street hubo ms preocupacin por la pelea con Cavallo que por el tuit o la entrevista: lo que preocupa es que se peleen con los mainstream y el establishment econmico en el que confan los inversores extranjeros«, afirm Malamud en el podcast de El Economista, Fenmeno Barrial.

Por su parte, Reina seal que estos eventos «pueden tener un efecto secuencial, reforzando un clima adverso para el gobierno». El impacto, segn el analista, podra estar en «la percepcin sobre el estilo presidencial», despertando mayores «cuestionamientos entre algunos votantes de LLA, especialmente en lo que refiere al uso del Congreso o al manejo de las instituciones».

El vnculo con el ncleo duro milesta no est roto, porque se basa en «la expectativa de la mejora econmica, sobre todo cristalizada en la baja de la inflacin». Por tanto, si bien an no hay una traduccin de estas controversias en la erosin del apoyo del Gobierno, s hay impacto en la «conversacin pblica y en ciertos segmentos especficos del electorado», explic Reina.

En el mercado

Varias de las principales cmaras empresarias tomaron posicin frente a la designacin de Lijo y Garca-Mansilla. En la Cmara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) aclararon que la decisin presidencial es constitucional, pero los empresarios cuestionaron la designacin «extraordinaria» y «transitoria» de los dos magistrados, y sealaron el «riesgo potencial» para el equilibrio institucional que «debe regir en una democracia».

Tambin IDEA se pronunci indicando que «la designacin de jueces de la Corte Suprema por decreto debilita la calidad de nuestras instituciones y contradice los valores republicamos». Pidi adems «la presentacin de candidatos con fundados antecedentes de probidad», en clara referencia, aunque sin nombrarlo, a la polmica que suscita la figura de Lijo.

Sin embargo, el jefe de estrategia en Cohen Aliados Financieros, Martn Polo plante que, «el mercado todava no ve a esta institucionalidad, floja de papeles, como un riesgo para el programa». Sin embargo, aclar que es algo que se debe seguir de cerca.

El economista seal que existe volatilidad en el mercado, aunque no consideran que sea el inicio de una cada sistemtica de los bonos. «De hecho, estamos esperando cierta recuperacin del valor de los bonos, con un riesgo pas a la baja, pensando en que los pilares de la economa siguen slidos», sostuvo.

«Por ahora, estamos en la ventana delwait and see, esperando que lleguen buenas noticias con el FMI y que se mantenga el supervit», agreg Polo.

Y concluy diciendo que «el efecto debilidad del Gobierno no me parece que sea la explicacin de por qu hoy el riesgo pas est ms cerca de los 800 que de los 600».



Ver fuente