El coronavirus podría afectar la economía mundial
Luego de haberse descubierto el coronavirus en China, el cual se está propagando lentamente en diversos países de Asia y Estados Unidos (EE.UU.) y que ha despertado temores de crear una pandemia global, analistas económicos han afirmado que se han generado caídas en los mercados bursátiles de medio mundo a lo largo de esta semana.
Estos efectos causados por el reciente virus se han presenciado en épocas recientes, como cuando se propagó el brote del síndrome respiratorio agudo severo —conocido como SARS— desatado en 2003 es uno de los mayores brotes infecciosos.
Originado también en China, el virus SARS afectó a 26 países e infectó a más de 8.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud, y de las cuales 774 muriendo por el brote.
El brote del SARS impactó en la economía al influir en gastos relacionados con atención médica, viajes, confianza del consumidor e inversiones.
De 2014 a 2016 el virus del Ébola se propagó desde África occidental, causando casi 29.000 casos y 11.316 muertes solo en esa zona. Fuera de esa región, alrededor de 2.500 personas se infectaron y 1.597 murieron.
El ébola afectó seriamente a Guinea, Liberia y Sierra Leona, causando una pérdida estimada de US$ 2.200 millones (unos 2.000 millones de euros) en el PIB en la región.
Un estudio de 2018 estimó que una pandemia mundial es capaz de ocasionar 720.000 muertes que le costaría a la economía alrededor de US$ 500.000 millones (unos 450.000 millones de euros) por cada año de brote.
Eso es alrededor del 0,6% de los ingresos mundiales anuales, aseguró el estudio de la Organización Mundial de la Salud. También afirmó que un impacto anual de US$ 500.000 millones de dólares en la economía debido a una pandemia global está en el extremo más bajo de las pérdidas anuales estimadas por el cambio climático, las cuales representan alrededor del 0,2% al 2% de los ingresos mundiales.