El ancla fiscal no se mueve: Milei cerr el primer semestre con un supervit primario de casi 1% del PIB

Durante junio, el Sector Pblico Nacional (SPN) registr un resultado financiero superavitario por $551.234 millones, producto de un resultado primario de $790.533 millones, y de un pago de intereses de deuda pblica neto de los intra-sector pblico por $239.299 millones.
As, el SPN acumul al sexto mes del ao un supervit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB (supervit primario de aproximadamente 0,9% del PIB), profundizando el ancla fiscal del programa de gobierno.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.583.223 millones (+41,6% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +42,0% i.a. explicado principalmente por la variacin de los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportacin (+169,7% i.a.), los Derechos de Importacin (+140,5% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+57,3% i.a.), el IVA neto de reintegros (+50% i.a.) y Bienes Personales (+263,2% i.a.).
Durante junio, los gastos primarios del Sector Pblico Nacional alcanzaron los $10.792.690 millones (+40,3% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $8.011.434 millones (+42,5% i.a.), producto del impacto de la frmula de movilidad aprobada por la Ley N 27.609 y el DNU 274/24 y del pago del SAC. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.339.245,4 millones (+29,0% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las polticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados pblicos.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.385.601,8 millones (+38,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$447.924,3 millones (+27,9% i.a.). Por su parte, las transferencias corrientes al sector pblico realizadas en junio alcanzaron los $334.701,8 millones (+178,2% i.a.).
Por ltimo, los subsidios econmicos presentaron una cada de $600 millones (-0,1% i.a.), donde los energticos variaron -$1.389 millones (-0,6% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $14.922 millones (+9,6% i.a.).
La visin de LCG
En un mes donde el impacto del pago de aguinaldos a empleados pblicos y jubilados usualmente deteriora el resultado fiscal, destacaron desde LCG, «las cuentas pblicas volvieron a cerrar con supervit primario».
Desde su comienzo, 2025 se presentaba como un ao con ingresos recortados (i) eliminacin del Impuesto Pas, ii) reduccin de Bienes Personales (menores alcuotas + REIBP), iii) recorte de aranceles y baja temporal de retenciones a los principales productos exportables), entre otros.
En ese marco, la meta de 1,6% de supervit primario comprometida con el FMI (por encima del 1,3% que exiga el organismo) demandara una nueva ola de ajuste.
Por ahora se concentra en la reversin de subsidios (-47% a/a real en 6M), el ajuste del gasto salarial (-5% a/a real en 6M, por reduccin de la planta y salarios planchados) y en lo que queda de obra pblica (-5% a/a real en 6M).
«Podra pensarse, muy livianamente, que estos rubros concentraban nichos de ineficiencia que no haban sido corregidos en 2024, pero habr que ver si pueden sostenerse en el tiempo», dijo la consultora.
En este marco, toda demanda de mayor gasto (pe. con proyectos de aumento a jubilaciones, reinstauracin de la moratoria previsional, y emergencia discapacidades) ser bloqueada por el PEN (anunci su veto) o presionar el ajuste sobre otros rubros del gasto. «Entendemos que el Gobierno mantendr a toda costa su poltica de cuentas fiscales superavitarias sin subir impuestos (salvo Ganancias, a principios de la gestin)», dijeron.