Noti-Economia

Noticias de economía

Dime dnde vives y te dir quin eres: el impacto del barrio de residencia en los resultados educativos

01 diciembre de 2023

PorSantiago Acerenza (*), Nstor Gandelman (**) y Marisol Rodriguez Chatruc (***)

En el barrio ocurren la mayora de las interacciones sociales de las personas. Es en ese territorio en el que las nias, nios y jvenes forman sus preferencias y opiniones sobre los dems. Adems, es all donde se regulan las normas sociales y de convivencia. Por lo tanto, la valoracin que los individuos hacen de la educacin y los beneficios que esperan de ella son influenciados por los valores y las normas del barrio en el que residen. Hasta qu punto llega esa influencia?

Un nuevo estudio del BID para la ciudad de Montevideo, en Uruguay, cuantifica el impacto del barrio sobre la cantidad de aos de educacin (para jvenes entre 15-24 aos), sobre la decisin de estar matriculado en la escuela secundaria (para adolescentes entre 15-18), sobre la probabilidad de haber completado la educacin secundaria (para jvenes entre 19-24) y sobre la decisin de estar matriculado en estudios universitarios (para jvenes entre 19-24).

Qu es el «efecto educativo del barrio»?

El efecto educativo del barrio es el impacto que el lugar de residencia tiene sobre las decisiones y resultados educativos de las personas. Supongamos que tomamos una muestra de individuos similares y los asignamos al azar a residir en distintos barrios. Tomarn las mismas decisiones? Alcanzarn los mismos niveles educativos? El efecto del barrio es ese diferencial en la educacin, positivo o negativo, que genera la zona de residencia.

Entender el impacto del barrio es relevante en las ciudades de Amrica Latina caracterizadas por una segregacin residencial significativa. Barrios altamente educados y ricos se encuentran a corta distancia de barrios empobrecidos y violentos. Los diferenciales educativos y el impacto que el lugar de residencia tenga pueden provocar crculos viciosos en esta dinmica de segregacin.

Barrios y educacin en Uruguay: elevada desigualdad y poca convergencia

Utilizando Encuestas Continuas de Hogares de Uruguay entre 1992 y 2019, el estudio muestra que en Montevideo existe una elevada desigualdad de resultados educativos entre barrios segn el nivel de ingreso. Los barrios de ingresos altos tienen tasas de egreso de la escuela secundaria que pueden llegar al 90% y tasas de matriculacin universitaria de ms de 70%. En barrios de ingresos medios dichos valores pueden caer a menos de 70% y 50%, respectivamente, mientras que son an menores en barrios de ingresos bajos donde la tasa de egreso de la secundaria puede llegar a niveles de solo 20% y la matriculacin universitaria no llegar al 10%.

Una pregunta importante para entender la evolucin de esta desigualdad geogrfica es si los barrios con peores indicadores iniciales logran eventualmente mejorar y converger a los indicadores educativos de los barrios ms educados.

El estudio compara los indicadores para las dcadas de 1990 y de 2010 y clasifica a los barrios en tres grupos: grupo 1 con efectos negativos (tercio inferior), grupo 2 con efectos medios (entre percentiles 34 y 66) y grupo 3 con efectos positivos (tercio superior).

Para visualizar los resultados se construy un mapa-semforo. El rojo simboliza los barrios que presentaban situaciones ms negativas en los 90s y se mantienen as. En verde los barrios que presentaron resultados ms positivos y continuaron de esta manera.

La figura 1 muestra los resultados en los aos de educacin formal luego de controlar por las caractersticas demogrficas de los jvenes y sus familias. Barrios asociados a peores resultados educativos en los 90s tienden a mantenerse asociados a peores resultados en los 2010s. Lo contrario ocurre con los barrios con mejores resultados. Esto es evidencia de una alta dependencia geogrfica y temporal, es decir, la convergencia de la que se habl al principio del prrafo ocurre en muy pocos barrios.

Figura 1. Matriz de Transicin condicionales (1990s-2010s)

Aos de Educacin (15-24)

-

Fuente: Acerenza, Gandelman y Misail (2023)

Barrios ms educados, mejores resultados para los jvenes

Si bien es informativo, el anlisis anterior no es causal. Las familias no son asignadas al azar a los barrios en los que viven. Por el contrario, tienden a elegir vivir en zonas donde haya personas con intereses, valores o condiciones similares a las suyas, aun cuando en esta decisin pesen tambin otros factores como la disponibilidad de medios de transporte o el costo de la vivienda. Dado que el costo de la vivienda no debera impactar de manera directa en los resultados educativos, es posible utilizar el precio de los alquileres como una variable instrumental, y as medir el efecto causal del barrio de residencia en la educacin.

Utilizando el nivel educativo promedio de los adultos residentes en el barrio como variable que mide el efecto del barrio, el estudio encuentra que el barrio es un canal relevante para explicar los resultados educativos de jvenes y adolescentes.

Diversos estudios encuentran que tener un padre o madre ms educado mejora los resultados de los hijos. En este estudio se encuentra que un ao extra de educacin del jefe del hogar se asocia a un aumento de 10% en los aos de educacin del adolescente e implica un aumento de 2,7, 3,3 y 3,0 puntos porcentuales en la probabilidad de inscribirse en la secundaria, completar la secundaria y matricularse en la universidad respectivamente. El efecto del barrio que se encuentra en este estudio es aproximadamente del mismo tamao que el efecto de la educacin del padre o madre (jefe del hogar) con quien los jvenes viven.

Quines se ven ms impactados? El estudio encuentra que los resultados educativos de los varones son ms sensibles al barrio y que el ingreso del hogar, adems del efecto directo en los resultados educativos, tiene un efecto indirecto como amortiguador del efecto barrio. En las zonas de menores ingresos, los hogares en situacin relativamente mejor logran suavizar el efecto negativo del barrio.

Cuatro propuestas de poltica pblica para mitigar el impacto del barrio en los resultados educativos

1. Polticas pblicas enfocadas en la especificidad geogrfica

En primer lugar, la desigualdad de resultados educativos en los distintos barrios, as como la limitada convergencia (es decir, la baja probabilidad de que un barrio mejore sus resultados educativos a lo largo del tiempo) sugieren que polticas que hagan foco en la especificidad geogrfica podran ser ms efectivas que polticas uniformes y centralizadas.

Por ejemplo, un programa del BID de mejoramiento de barrios en Uruguay increment 30% la asistencia de los nios a la escuela primaria. Este incremento, si bien parece estar relacionado con mejoras en infraestructura, tambin estara relacionado con mejoras de las expectativas de las familias sobre su futuro y el de sus hijos.

2. Polticas educativas activas

En segundo lugar, la persistencia a lo largo del tiempo de esta desigualdad sugiere que se requiere que las polticas educativas regionales tengan un fuerte componente activo. En este sentido, la extensin de la jornada escolar podra ser una opcin para considerar. La evidencia emprica encuentra que alargar la jornada escolar incide de forma positiva en los resultados acadmicos, especialmente para los estudiantes de bajo ingreso, en las escuelas ms pobres y en zonas rurales. Uruguay ha implementado programas de escuelas de contexto crtico, que reciben recursos docentes adicionales y tienden a ser de jornada escolar completa. Este esfuerzo que ya exista en educacin primaria est siendo expandido a la educacin secundaria, con los centros Mara Espnola, con apoyo del BID.

3. Sistemas de alerta temprana y proteccin de trayectorias

Otra opcin es la implementacin de herramientas que permitan monitorear el atraso escolar y la repeticin y alertar sobre el riesgo de desvinculacin. Uruguay ha sido pionero, tambin con apoyo del BID, en el diseo e implementacin de un Sistema de Proteccin de Trayectorias con alerta temprana y acompaamiento a estudiantes.

4. Comunicar historias de xito que se transformen en modelos a seguir

Finalmente, el impacto que tiene el nivel educativo promedio del barrio en los resultados educativos de los adolescentes y jvenes refuerza la conveniencia de comunicar y diseminar localmente historias de xito que puedan ser tomadas como modelos a seguir en compensacin de carencias objetivas en el ambiente barrial. Por ejemplo, la evaluacin de un programa de inclusin educativa en la educacin media superior de Uruguay que inclua tutoras entre estudiantes referentes del nivel terciario y estudiantes del nivel medio, muestra una reduccin en el abandono escolar.

(*) PhD en Economa de Iowa State University. Investigador en el Departamento de Economa de Universidad ORT Uruguay. Especializado en econometra terica con foco en identificacin puntual y parcial en el contexto de inferencia causal.

(**) PhD en Economa de University of Rochester. Director del Departamento de Economa de la Universidad ORT Uruguay. Investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha trabajado como consultor para el gobierno uruguayo y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y Naciones Unidas.

(***)Economista de pas para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Publicado originalmente en el blog del BID



Ver fuente