¿Cómo es el ferry eléctrico más grande del mundo que unirá Buenos Aires con Colonia?

El viernes último, el astillero Incat Tasmania botó su última creación, el Hull 096 que no es ni más ni menos que el ferry eléctrico más grande del mundo.
Este hecho en sí mismo ya es un hito pero la particularidad es que es la flamante embarcación de la flota de Buquebus y que en poco tiempo más unirá las costas de Argentina y Uruguay, bajo el nombre «China Zorrilla«.
«Hemos estado construyendo buques líderes a nivel mundial aquí en Tasmania durante más de cuatro décadas, y Hull 096 es el proyecto más ambicioso, más complejo y más importante que hemos realizado jamás», declaró Robert Clifford, Presidente de Incat.
«Este barco cambia las reglas del juego», agregó el empresario, ya que desde su punto de vista «este buque consolida a Tasmania y Australia en el escenario mundial».
«Cuando estábamos evaluando este nuevo buque, Robert Clifford me dijo: ‘El próximo barco que les entregue será 100% eléctrico’, a lo que le respondí que entonces, ‘el próximo debe ser el que estamos poniendo en servicio hoy’, y con gran valentía, me dijo que ‘juntos, haremos historia’, recuerda Juan Carlos López Mena, Presidente de Buquebus.
Así fue como se comenzó a reconfigurar este ferry, originalmente planeado para operar con GNL (Gas Natural Licuado), para convertirlo en 100%eléctrico.
¿Cómo es el nuevo ferry de Buquebus?
El «China Zorrilla», en honor a la actriz uruguaya que murió en 2014 a los 92 años, es un ferry de 130 metros de eslora que se convertirá en el de mayor tamaño de la flota de Buquebus.
Esta embarcación 100% eléctrica es capaz de albergar hasta 225 vehículos y 2.100 pasajeros, lo que representa una notable mejoría en este último aspecto.
El Hull 096 no sólo es el barco eléctrico más grande del mundo, sino también el vehículo eléctrico más grande de su tipo jamás construido. Para su construcción se utilizaron 967.000 kilos de aluminio, equivalentes a 64.500.000 de latas de gaseosa o cerveza de 354 cc.
Originalmente previsto para ser propulsado por GNL (como el ferry «Papa Francisco») está equipado con más de 250 toneladas de baterías y con una capacidad de almacenamiento de energía de más de 40 megavatios-hora, cuatro veces mayor que cualquier instalación marítima anterior en el mundo.
El sistema de almacenamiento de energía (ESS) está conectado a ocho chorros de agua accionados eléctricamente, suministrados por la firma finlandesa Wärtsilä.
Ahora que está en el agua, el foco del astillero Incat se centrará en terminar su interior, que incluye una cubierta comercial de 2.300 m2 y representa el espacio comercial más grande de cualquier ferry en el mundo: según su fabricante, sólo el área de free shop será equivalente a 12 canchas de tenis.
Incat dijo también que el equipamiento final del barco, la instalación de la batería y la integración del sistema de energía se llevarán a cabo antes de las pruebas en el mar a finales de este año en el río Derwent, en Tasmania.
El objetivo es que el buque esté completamente operativo y navegando por las aguas del Río de la Plata en el cuarto trimestre de 2025, cubriendo la ruta Buenos Aires-Colonia del Sacramento.
Se estima que el viaje desde Australia a las aguas del Río de la Plata, surcando el Océano Pacífico (llevado por una embarcación específica) demandará alrededor de un mes de navegación.
En gran parte, este proyecto se financió gracias a un préstamo otorgado por Banco Santander Uruguay, respaldado por una garantía parcial de crédito por parte de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial.
Esta financiación permite al Banco Santander y IFC – International Finance Corporation concretar la primera «operación azul» en Uruguay y la primera en el sector del transporte marítimo y eléctrico a nivel mundial.
En paralelo, para poder operar con «China Zorrilla», Buquebus está ampliando la Terminal Puerto Madero, una obra de 90.000 m2 que contará con estacionamiento con capacidad para 850 vehículos, un hotel de 155 habitaciones, áreas para el desarrollo de retail, una torre de residencias de primer nivel de cara al Río de la Plata y espacios verdes.
La flota de Buquebus
La flota actual de la compañía fundada en 1982 por Juan Carlos López Mena cuenta con cuatro embarcaciones en actividad: el Atlantic III, un catamarán de 1992 de 74 metros de eslora y con capacidad para 610 pasajeros y 85 vehículos; el Juan Patricio, botado en 1995 y que supo ser el catamarán más veloz del mundo, con 70 metros de eslora, y capaz de llevar 452 pasajeros y 54 autos; el Silvia Ana, de 1996, con 125 metros de eslora, 1.200 pasajeros y una bodega para 220 vehículos; y el Papa Francisco que se estrenó en 2012 con capacidad para 950 pasajeros, 135 vehículos, una eslora de 99 metros y propulsado por dos turbinas a GNL, con mejor impacto ambiental.