Batalla Cultural: Cmo Milei Quiere Reescribir la Identidad Argentina
![](https://noti-economia.info/wp-content/uploads/Batalla-Cultural-Cmo-Milei-Quiere-Reescribir-la-Identidad-Argentina-1024x576.jpg)
Desde hace algunos aos, la frase «Argentina, no lo entenderas» recorre las redes sociales como estandarte orgulloso de una esencia difcil de explicar.
- Pero,qu define la cultura argentina?
- Quines participan en su creacin y circulacin?
- Qu nos identifica como sociedad?
- Qu es la batalla cultural?
- Cmo llegamos hasta ac?
A partir de ciertos hitos de nuestra herencia literaria, plstica y cinematogrfica, la escritora y licenciada en Letras,Gabriela Borrelli Azara intenta comprender nuestro presente y darle un sentido a la tensin permanente entre cultura y poltica.
Aunque las posibles hojas de ruta para este recorrido son incontables, Borrelli Azarapropone hacerlo a partir de cinco ejes temticos.
- En el primer captulo explora la violencia, el horizonte de la crueldad y la mentira como extorsin.
- En el segundo, a partir de undebate en los ltimos tiempos sobre las declaraciones pblicas de artistas populares, la relacin entre la obra de arte y la militancia poltica.
- Siguiendo las pistas de los territorios que abarca la batalla cultural planteada,el tercer captulo ilumina las representaciones de la diversidad sexual.
- En el cuarto captulo se repasan nombres e hitos del periodismo argentino que desde el pasado sealan las trampas de los esquemas periodsticos actuales.
- Al final, la relacin entre cultura y Estado ser el eje que permita recorrer experiencias de cooperacin creativa entre ambos y tambin experiencias artsticas que «denunciaron» la censura cultural.
«Yo no solo pienso en la poltica desde lo que es la batalla poltica sino que pienso tambin en la batalla cultural.Dar la batalla cultural no solo es moralmente correcto sino necesario para cualquier xito de un programa de gobierno libertario«, expres Javier Milei en una de sus intervenciones frente a un auditorio de militantes de ultraderecha en Espaa en junio de 2024.
Pero,qu significa disputarse la cultura de un pas?
«La raz del problema argentino no es poltico o econmico. Es moral», escribi Milei en febrero pasado, en uno de sus cuantiosos posteos en la red X (ex Twitter). La escritora sostiene que para el milesmo esta batalla cultural«se despliega sobre algunas zonas bien definidas: movimientos emancipatorios como el antirracismo o la reemergencia indgena, expresiones artsticas o institucionales ligadas al movimiento feminista y ambientalista, los medios de comunicacin y el Estado. El presidente entiende que ah se cocinan los enemigos del xito de su proyecto econmico y poltico».
Adems, Borrelli Azara explica que esta batalla cultural «implica algunos quiebres de grandes acuerdos sobre la democracia, la solidaridad, la forma de relacionarnos; quiebres que suceden en la misma lengua, sobre las mismas palabras, en una cultura tironeada».
A continuacin, un fragmento del captulo «La crueldad siempre estuvo de moda»
En julio de 2024, en la ciudad de Buenos Aires, el actorOsmar Nez interpret en un unipersonal memorable«Las patas en la fuente», obra de teatro basada ntegramente en el poema homnimo deLenidas Lamborghini.
El protagonista de la obra (y del poema), el Solicitante Descolocado, llega a Buenos Aires y va interactuando con otras voces, encontrndose y relacionndose con una serie de personajes urbanos: la maestra, el buen idiota, los pasajeros de un colectivo, un vendedor ambulante, las voces de los fusilados de Jos Len Surez en 1956. Por momentos, la voz principal del poema se transforma en el Saboteador Arrepentido o el letrista proscripto.
Lo ms notable del poema es el rompecabezas que arma entre escenas que parecieran dispersas pero que estn unidas por una mirada poltica. Busca, rastrea y escucha a personajes golpeados por la realidad, casi vencidos por su peso. Este libro emula el gesto del Solicitante Descolocado: busca escenas al azar de una gran historia cultural para escuchar el susurro tmido de lo que se cuela en el presente.Son esos pasos necesarios para saber si hoy estamos entrando o saliendo de un pas.
Como ya anticipamos en la introduccin,el milesmo tiene una agenda con ciertos puntos fuertes para asegurar el xito de su plan de Gobierno. No son especulaciones o inferencias, sino acciones concretas.
En marzo de 2024, Javier Milei firm una de las primeras resoluciones publicadas en el Boletn Oficial con decisiones de injerencia directa en el funcionamiento de organismos ligados a la cultura. En ella se estableca la «suspensin de erogaciones econmicas en el marco de la racionalizacin de recursos» para elInstituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
El INCAA constituye (an) un ente autrquico, aunque dependiente de la Secretara de Cultura, y tambin se convirti en uno de los primeros botines del anarcocapitalismo contra la industria cultural.En el texto, se proclama el fin de los aos en que supuestamente«se financiaban festivales de cine con el hambre de miles de chicos».
Lo que se esconde en esta afirmacin es una relacin de causa y consecuencia falsa. Quiero decir, que haya habido (y siga habiendo, cada vez ms) nios y nias con hambre en nuestro pas mientras al mismo tiempo exista una industria de produccin cinematogrfica bastante exitosa no quiere decir que los recursos de una empresa hayan sido destinados a la otra.
No subestimo a quien lee explicndolo de esta manera, pero es importante que entendamos cada pequeo truco discursivo, cada lgica falaz, cada manejo del mensaje, porque gran parte del xito de la derecha tiene que ver con una manipulacin del discurso de masas que no por burda es menos exitosa.
La yunta de cine y hambre de nios fue el puntapi de una serie de medidas que se extendieron a lo largo y ancho de las reas de Gobierno.
El truco ms viejo del mundo: la prohibicin de palabras como «ambientalismo» o «feminismo» fue incentivada por comunicados ministeriales, auditoras y revisiones, cambios de denominaciones de organismos que intentan consolidar una nueva idea de la funcin del Estado.
Este nimo refundacional utiliza mecanismos ni consensuados ni articulados con los actores comprometidos en el tema y, lejos de cualquier acercamiento de posiciones, las crticas suscitadas son tomadas como amenazas.
Los terrenos de la crueldad y la extorsin son fundantes de la cultura argentina, sobre ellos cabalga nuestra idiosincrasia y no podemos esquivarlos por un sencillo motivo: siempre regresan.La idea de la crueldad como herramienta poltica aparece en varios textos de escritores, pensadores y acadmicos contemporneos.
Vernica Gago, politloga, feminista e investigadora, escribi «La crueldad como poltica de Estado», un texto en el que repasa el nacimiento del Estado argentino (con referencia al libro coordinado por Osvaldo Bayer, Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios) y afirma: «Lejos de recurrir a la poltica para limitar o postergar la violencia, el Gobierno [de Javier Milei] la reivindica y fomenta».
Alejandro Kaufman, crtico cultural y ensayista,sostuvo en varios artculos que el libre mercado que propone este Gobierno como el objetivo de toda su poltica es sinnimo de una «crueldad ilimitada».
En una entrevista radial en Futurock, el escritorMartn Kohan coron esta seguidilla de intervenciones pblicas o llamados de atencin colectivos, advirtiendo:«La crueldad est de moda en la Argentina. Luce bien, cae bien».
Esta moda de la crueldad, la que parece ir desde lo social hacia lo poltico y de vuelta, sin saber dnde arranc,es una novedad en la historia de la cultura argentina? Y si no, en qu soportes artsticos, en qu artefactos culturales, podemos rastrearla?