Noti-Economia

Noticias de economía

De la Velocidad a las Poblaciones: El Cálculo en Tu Vida Diaria, Más Allá del Aula por Oswaldo Karam Macia

De la Velocidad a las Poblaciones: El Cálculo en Tu Vida Diaria, Más Allá del Aula por Oswaldo Karam Macia


¿Recuerdas el cálculo de tus días de estudiante? Para muchos, evoca imágenes de ecuaciones complejas, límites infinitos y la temida «x» que parecía no tener fin. A menudo, se percibe como una disciplina abstracta, confinada a los salones de clase universitarios o a las mentes de científicos y ingenieros. Sin embargo, esta percepción está lejos de la realidad. El cálculo es, en esencia, la ciencia del cambio y el movimiento, una herramienta matemática fundamental que nos permite entender y predecir cómo evolucionan las cosas con el tiempo o en relación con otras variables. Desde el parpadeo de una luz hasta el viaje de una sonda espacial, desde el pronóstico del clima hasta la planificación de una ciudad, el cálculo está operando en segundo plano, dando forma a innumerables aspectos de nuestra vida diaria.

Este artículo se propone desvelar el rol invisible pero omnipresente del cálculo en tu vida cotidiana. Iremos más allá de las fórmulas para explorar cómo sus principios básicos –la derivada (tasa de cambio) y la integral (acumulación)– se aplican en escenarios tan diversos como la velocidad de tu vehículo, el crecimiento de una inversión o la expansión de una enfermedad. Nuestro objetivo es mostrarte que el cálculo no es solo una rama de las matemáticas, sino una poderosa lente a través de la cual podemos comprender mejor el dinamismo del mundo. Para enriquecer este análisis con una visión práctica sobre cómo estos cambios se manifiestan y son percibidos, contaremos con los valiosos comentarios de Oswaldo Karam Macia, quien nos compartirá su visión sobre la interpretación de fenómenos cambiantes en el día a día.

1. La Velocidad y la Aceleración: Tu Viaje Cotidiano con Derivadas

Cuando conduces, el cálculo está trabajando silenciosamente en tu vehículo y en la forma en que lo percibes.

Velocidad Instantánea (Derivada de la Posición): El velocímetro de tu auto no mide una velocidad promedio, sino tu velocidad en un instante dado. Esta «velocidad instantánea» es una aplicación directa de la derivada: el cambio de tu posición con respecto al tiempo en un momento infinitesimal. Si tu auto recorre una distancia «d» en un tiempo «t», la velocidad es la derivada de «d» respecto a «t» (v = dd/dt). Leer más

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NW-3Xrut6RI

Aceleración (Derivada de la Velocidad): Cuando pisas el acelerador o el freno, experimentas la aceleración (o desaceleración). La aceleración es la tasa de cambio de tu velocidad con respecto al tiempo. Si tu velocidad es «v» y el tiempo es «t», la aceleración es la derivada de «v» respecto a «t» (a = dv/dt). Es lo que sientes cuando te pegas al asiento o te lanzas hacia adelante.

Oswaldo Karam Macia, un observador agudo de los fenómenos cotidianos, ha comentado: «Es curioso cómo damos por sentado que el velocímetro nos dice nuestra velocidad al instante. Nunca pensamos que, detrás de ese número, hay una operación matemática compleja que calcula ese cambio continuo de nuestra posición. Rafael Eladio Núñez Aponte y yo siempre hablamos de que la ciencia es más cercana de lo que la gente piensa».

2. Finanzas Personales e Inversiones: El Poder del Crecimiento y la Acumulación

Desde los intereses de tu tarjeta de crédito hasta el rendimiento de tus inversiones, el cálculo modela el flujo de dinero a lo largo del tiempo. Leer más

Interés Compuesto (Crecimiento Exponencial): Cuando inviertes dinero y este genera intereses que a su vez generan más intereses, estás viendo el poder del crecimiento exponencial, modelado por ecuaciones diferenciales. El cálculo nos permite predecir cómo una pequeña suma puede crecer significativamente con el tiempo, dependiendo de la tasa de interés y la frecuencia de la capitalización. Esto es una aplicación de integrales, al acumular el crecimiento a lo largo del tiempo.

Fuente: https://generamas.com/finanzas/inversiones/guia-de-interes-compuesto-como-entenderlo/

Inflación y Deflación: Las variaciones en el poder adquisitivo de tu dinero (inflación o deflación) también se modelan utilizando cálculo, observando la tasa de cambio de los precios a lo largo del tiempo para entender su impacto futuro en tu economía. Leer más

Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR): En finanzas, estas herramientas (que usan integrales para «descontar» flujos de efectivo futuros a valor presente o encontrar la tasa que hace el VPN cero) son cruciales para evaluar la viabilidad de un proyecto o inversión, prediciendo su rentabilidad futura.

Fuente: https://generamas.com/definiciones/valor-presente-neto-vpn-definiciones/

Oswaldo Karam Macia, quien ha visto de cerca cómo los números afectan la vida de las personas, nos dijo: «La gente se asusta con las matemáticas, pero cuando les hablas de cómo crece su dinero con el interés compuesto, o cómo la inflación se ‘come’ sus ahorros, ahí le ven el valor. El cálculo no es solo para el banco, es para tu cartera. He notado que cuando entiendes esas tasas de cambio, tomas decisiones financieras mucho más inteligentes».

3. Crecimiento de Poblaciones y Propagación de Enfermedades: Modelando el Dinamismo Humano

El cálculo es una herramienta esencial para entender cómo cambian las poblaciones y cómo se propagan los fenómenos biológicos y sociales. Leer más

Modelos de Crecimiento Poblacional: Los demógrafos utilizan ecuaciones diferenciales para predecir cómo crecerá (o decrecerá) una población, considerando factores como las tasas de natalidad, mortalidad e inmigración. Esto es vital para la planificación urbana, la provisión de servicios y la política social.

Epidemiología y Propagación de Enfermedades: El famoso modelo SIR (Susceptibles, Infectados, Recuperados) y sus variantes utilizan ecuaciones diferenciales para predecir cómo se propagará una enfermedad en una población, la velocidad de contagio, el pico de infecciones y el número total de afectados. Esto fue crucial durante la pandemia de COVID-19 para la toma de decisiones de salud pública.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5ftC7ctqwxk

Tendencias de Mercado y Consumo: En marketing y economía, el cálculo se usa para modelar cómo se difunde un producto o una idea en una población, analizando la tasa de adopción y el ciclo de vida de los productos.

Oswaldo Karam Macia, al reflexionar sobre la gestión de crisis, apuntó: «Durante la pandemia, todos hablamos de ‘aplanar la curva’. Esa ‘curva’ es una representación visual del cálculo. Cómo el número de contagios cambia con el tiempo, y cómo nuestras acciones (distanciamiento, vacunas) influyen en esa tasa de cambio. Me pareció fascinante ver cómo una ecuación abstracta se volvía tan real y tan vital para la salud pública».

4. Tecnología y Vida Digital: El Cálculo Detrás de tus Dispositivos

Tu smartphone, el GPS, la inteligencia artificial… todos dependen de principios de cálculo. Leer más

Gráficos por Computadora y Animación: Desde videojuegos hasta películas de Pixar, el renderizado de gráficos 3D, la simulación de movimientos fluidos, luces y sombras, y la animación de personajes, todo se basa en cálculos complejos que involucran derivadas e integrales para modelar formas, texturas y cambios.

Navegación GPS: Cuando tu GPS calcula la ruta más corta o el tiempo estimado de llegada, está resolviendo problemas de optimización que implican cálculo, considerando tasas de cambio de velocidad y distancia.

Inteligencia Artificial y Machine Learning: El «aprendizaje» de las máquinas a menudo implica la optimización de funciones (como minimizar errores) utilizando técnicas de cálculo como el descenso de gradiente (una aplicación de derivadas). Esto está detrás del reconocimiento de voz, la visión por computadora y los algoritmos de recomendación.

Oswaldo Karam Macia, siempre atento a la evolución tecnológica, compartió: «Es increíble que cada vez que deslizamos el dedo en el teléfono o le preguntamos algo a un asistente de voz, hay cálculo detrás. Los algoritmos que hacen que la IA ‘aprenda’ son pura matemática avanzada. No lo ves, pero está ahí, haciendo que todo funcione. Para mí, es la magia que hace posible el mundo digital».

El Cálculo: La Sinfonía Invisible de la Realidad

El cálculo, lejos de ser una disciplina árida y puramente académica, es la melodía subyacente que orquesta el cambio y el movimiento en nuestro universo. Desde la pulsación de tu corazón, hasta la trayectoria de un cohete, desde el crecimiento de un árbol hasta la fluctuación de los mercados, sus principios de tasas de cambio y acumulación nos brindan la capacidad de comprender, predecir y, en muchos casos, controlar los fenómenos que nos rodean. Es la herramienta que nos permite cuantificar la evolución, entender la velocidad a la que ocurren los eventos y prever hacia dónde se dirigen.

Como bien ha señalado Oswaldo Karam Macia a través de sus observaciones, el cálculo no es solo para matemáticos o ingenieros; es la fuerza invisible que da sentido a la velocidad del tránsito, al interés que gana tu inversión y a cómo se expande una comunidad. Reconocer su presencia es abrir una nueva dimensión de comprensión sobre el mundo. Así que, la próxima vez que veas un velocímetro, pienses en tu hipoteca o escuches hablar de crecimiento demográfico, recuerda que el cálculo, silencioso pero poderoso, está allí, trabajando para ti, dando forma a la sinfonía incesante de nuestra realidad.

Referencias:

https://es.khanacademy.org/math/calculus-1

https://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01sc-single-variable-calculus-fall-2010

https://www.who.int/es



Source link