Noti- Economia: Para gustos colores – Blog Inversión

Enfocamos la parte final del año con un sentimiento de mercado que va del pesimismo a la euforia en pocos días, a veces incluso en pocas horas. Comentábamos el mes anterior como la FED se ponía en modo acomodaticio finalizando agosto con euforia, la FED bajó tipos este mes y ahora el mercado vuelve a centrarse en si habrá más bajadas. Volvemos a una situación del “peor es mejor”, una vez que se descarta recesión económica el mercado prefiere ver indicadores malos lo que le permitiría seguir bajando tipos. En definitiva, imitando a cierto político, si “malo no demasiado malo es bueno” si “malo malo es malo” si “bueno no demasiado bueno es bueno” y si “muy bueno es malo”. No me he vuelto loco, aunque entiendo que les lleve unos minutos entenderlo, pero créanme que en estas frases queda resumido como entender en estos momentos los vaivenes del mercado.
Siempre hemos creído que el ruido del corto plazo te lleva a tomar decisiones equivocadas, la mayor parte de las veces el “no hacer nada” es la mejor decisión siempre que creas que realmente el fondo no ha cambiado. Ahora, el tema de moda es hablar de la burbuja de la IA y se aburrirán de ver a mucha gente comparando a Nvidia hoy con Cisco en el 2000. Siento que es un debate eterno, que habitualmente, aparece a medida que los mercados tocan nuevos máximos, el apocalipsis se cierne por enésima vez en nuestras cabezas. Las diferencias con el año 2000 son muy importantes respecto la situación actual, quien escribe estas líneas tuvo el “honor” de vivir in situ la burbuja tecnológica del año 2000 ya como gestor de fondos de inversión y es necesario explicar las grandes diferencias entre ambos periodos. Primero, la burbuja del año 2000 fue acompañada por unos incrementos de precios que para nada se correspondían al incremento contable de beneficios y ventas de las compañías de la época, actualmente eso no pasa, recuerdo como en esa época los analistas valoraban las compañías de internet en función del número de “clicks” que se hacían a los banners. En segundo lugar, en el nacimiento de internet vimos grandes ideas, pero había una razón económica que provocó el estallido de la burbuja, las compañías no sabían o no podían monetizar el negocio en internet, por tanto, el inicio de la caída se dio en el momento en que todos se dieron cuenta que la industria no tenía todavía la capacidad de hacer negocio contante y sonante. Obviamente, también con la IA existe un riesgo de sobrecapacidad, sin embargo, la adopción de la IA en mayor o menor medida cada vez más no es algo que solo estén haciendo las grandes compañías tecnológicas, su adopción en muchos casos va a hacer que empresas de todo tipo y tamaño les va a permitir seguir siendo competitivas o no. Nuestra postura es muy pragmática, confiamos en la IA, pero solo nos creemos los beneficios que generen y eso es lo único que vamos a seguir evaluando, que estos estén de acuerdo con las valoraciones, mientras eso pase seguiremos en el barco.
El consenso dice que hay preocupación por las valoraciones de las 7 magníficas, no se puede generalizar, por ejemplo, Amazon se ha quedado muy rezagada sin razones concretas y Nvidia no tiene nada que ver con Microsoft, sin embargo, todas tienen un denominador común, fuertes crecimientos de beneficios. A nosotros nos preocupa más el pírrico incremento de beneficios en algunas áreas de mercado que curiosamente el consenso las considera “baratas”, en fin, para gustos colores…
Jordi Martret
Director de Inversiones – NORZ Patrimonia