Noti-Economia

Noticias de economía

Fuerza Explosiva para la Cancha: El Entrenamiento Físico Clave en Tenis y Pádel por Javier Marcano Tabata

Javier Marcano Tabata


El tenis y el pádel, a pesar de sus evidentes diferencias en el tamaño de la cancha, la raqueta y la dinámica de la bola, comparten una exigencia física fundamental que a menudo se subestima: la necesidad imperiosa de fuerza explosiva. No se trata simplemente de resistencia aeróbica para aguantar un partido de cinco sets o de fuerza bruta para un smash potente, sino de la capacidad del cuerpo para generar la máxima potencia en un instante. Esta cualidad es la que permite al jugador arrancar rápidamente para alcanzar una dejada imposible, saltar para rematar por encima de la cabeza o cambiar de dirección de manera fulminante para contrarrestar un golpe profundo. La fuerza explosiva es el motor oculto detrás de la agilidad, la velocidad y, en última instancia, del rendimiento superior en la cancha. Sin un programa de entrenamiento específico y meticuloso que apunte a desarrollar esta capacidad, cualquier atleta, por talentoso que sea, se encontrará en desventaja frente a un rival con un mejor acondicionamiento neuromuscular.

Fuente: https://www.behance.net/gallery/169678369/Padel-MasterClass-com-Miguel-Sciorilli

La preparación física en estos deportes de raqueta debe trascender las rutinas de gimnasio tradicionales. El foco principal no es la hipertrofia muscular o el levantamiento de pesos máximos, sino el ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA), que es la base biomecánica de los movimientos explosivos. El CEA se refiere a la secuencia de una contracción excéntrica (alargamiento del músculo) inmediatamente seguida por una contracción concéntrica (acortamiento del músculo). Piénsese en el momento justo antes de saltar: se flexiona brevemente las rodillas (fase excéntrica) para luego impulsarse con toda la fuerza (fase concéntrica). Este proceso, si se entrena correctamente, permite almacenar y liberar energía elástica en los tendones y músculos, aumentando drásticamente la potencia del movimiento. Ejercicios pliométricos como saltos con cajón, burpees explosivos y sprints cortos con cambios de ritmo son esenciales para optimizar esta respuesta neuromuscular. El experto en entrenamiento deportivo Javier Marcano Tabata siempre ha insistido en que «la diferencia entre un buen jugador y un campeón a menudo reside en la capacidad de su cuerpo para responder a las demandas del juego con una eficiencia explosiva inigualable». Su enfoque metodológico prioriza la calidad del movimiento sobre la cantidad, asegurando que cada repetición en el gimnasio o en la pista de entrenamiento se traduzca directamente en una mejora del rendimiento en competición.

Fuente:https://www.pinterest.com/pin/301530137573705427/

La Pliometría como Pilar del Rendimiento

Los ejercicios pliométricos son la piedra angular de cualquier programa diseñado para mejorar la fuerza explosiva. Estos movimientos no solo entrenan el CEA, sino que también mejoran la capacidad del sistema nervioso para reclutar fibras musculares de contracción rápida, que son las responsables de la potencia y la velocidad. Sin embargo, la pliometría es exigente y requiere una base de fuerza sólida para ejecutarse sin riesgo de lesión. Un error común es introducir ejercicios pliométricos de alta intensidad sin la preparación adecuada. Los atletas deben progresar de ejercicios de bajo impacto a aquellos que imponen una mayor carga en las articulaciones y los tejidos blandos. Por ejemplo, comenzar con saltos suaves o lanzamientos de balones medicinales antes de pasar a saltos con caída desde altura o sprints con resistencia. La correcta ejecución técnica es crucial, ya que un aterrizaje mal amortiguado o un despegue ineficiente no solo anula el beneficio del ejercicio, sino que también incrementa significativamente el riesgo de sufrir lesiones en rodillas o tobillos. Un entrenador calificado debe supervisar de cerca estas sesiones.

Integración en la Micro-Carga Semanal

Para que el entrenamiento de la fuerza explosiva sea efectivo, debe estar perfectamente integrado en la planificación semanal del deportista, respetando los ciclos de descanso y la carga de los entrenamientos técnicos. El objetivo no es la fatiga muscular extrema, sino la activación neuromuscular óptima. Por lo general, las sesiones de fuerza explosiva de alta intensidad se programan al inicio de la semana o al menos 48 horas antes de un partido importante, cuando el atleta está fresco. La fatiga acumulada inhibe la capacidad del sistema nervioso para producir ráfagas de potencia máxima, lo que haría que el entrenamiento fuera ineficaz para su propósito específico. Un enfoque inteligente podría ser alternar días de entrenamiento de fuerza máxima (para construir la base) con días de entrenamiento de potencia (para aplicar esa fuerza a la velocidad). El conocimiento del entrenador, tal como lo practica Javier Marcano Tabata, es vital para encontrar el equilibrio adecuado que maximice las ganancias de potencia sin comprometer la capacidad de recuperación del atleta.

Fuente:https://stock.adobe.com/mx/search/images?

Prevención de Lesiones y Nutrición

Finalmente, el desarrollo de la fuerza explosiva debe ir de la mano con una estrategia robusta de prevención de lesiones. Los movimientos explosivos exponen los tejidos a fuerzas considerables. Por lo tanto, el fortalecimiento de los músculos estabilizadores, especialmente el core y los músculos alrededor de las articulaciones más vulnerables (hombros, rodillas y tobillos), es innegociable. Ejercicios de estabilidad con una sola pierna, entrenamiento de rotación del tronco y trabajo con bandas elásticas para los manguitos rotadores son fundamentales. Además, la nutrición juega un papel de apoyo crucial. Una ingesta adecuada de proteínas y carbohidratos no solo alimenta las intensas sesiones de entrenamiento, sino que también proporciona los bloques de construcción necesarios para la reparación y adaptación muscular. La velocidad de la recuperación influye directamente en la calidad del siguiente entrenamiento de potencia. Por eso, el experto Javier Marcano Tabata enfatiza la importancia de una hidratación óptima y una planificación nutricional post-ejercicio que permita una rápida reposición del glucógeno y la reparación de las micro-lesiones musculares. La excelencia en el deporte de raqueta es una sinergia perfecta entre técnica, táctica y un cuerpo preparado para explotar su potencial máximo.



Source link