Noti-Economia

Noticias de economía

Noti- Economia: “El canario en la mina”

Agosto ha sido tranquilo pero intenso, tranquilo en cuanto al comportamiento de mercado de acciones, pero debajo de esta capa de aparente calma se esconde una fuerte turbulencia que hemos de vigilar. No hace demasiado se criticaba a Turquía porque su presidente dictaba lo que tenía que hacer su banco central, con decisiones arbitrarias obligando a bajar tipos en momentos de inflación al alza. Pues este dudoso mérito está a punto de ser igualado por Mr. Trump, será más elegante no será tan directo como el Sr. Erdogan que le da igual ordenar directamente una bajada de tipos, lo hará colocando a alguien de su confianza en la silla de Mr. Powell. En la conferencia de banqueros centrales de Jackson Hole, celebrada cada mes de agosto, a Mr. Powell se le vio mucho más dispuesto a obedecer y comenzar a bajar tipos en la reunión de septiembre. A nadie se le escapa que esta decisión de bajar tipos es política, con un objetivo de inflación aún lejos. A corto plazo puede generar una euforia en los mercados que comience el ciclo de bajadas, pero deberemos de estar muy atentos a que no vuelva a dispararse la inflación, al final los números darán y quitarán razones, pero uno de los pilares de la economía es (o era…) la independencia de la política monetaria (…o que al menos lo parezca…).

La presentación de resultados de Nvidia era un día marcado en el calendario, otra vez con un fuerte crecimiento, sus ventas se incrementaron en un +56% interanual y su EBITDA en un +62%., números muy fuertes que justifican su fuerte comportamiento. En líneas generales la temporada de resultados empresariales ha vuelto a estar por encima de lo esperado y ha contribuido a tener un mercado positivo en medio de mucho ruido.

En renta fija las cosas están revueltas, las curvas de tipos se están tensionando, en EE.UU. vemos como los tramos cortos recortan sus tipos como consecuencia de mayores expectativas de bajadas, pero los tramos largos repuntan precisamente porque se percibe un aumento del riesgo de repunte inflacionario junto el imparable aumento de sus niveles de deuda. Este efecto es global, en Europa además vemos como por enésima vez Francia tiene problemas crediticios y su tipo a 10 años cotiza por encima del de España y a punto de superar a Italia.

Vamos a tener un último trimestre intenso, hemos de ver cómo evolucionan las políticas monetarias y si los beneficios empresariales mantienen la velocidad de crucero además de no ver señales inflacionarias en el horizonte. ¿Por qué no alguna sorpresa geopolítica? Si es así ojalá fuera positiva.

¿Hemos visto el suelo en la caída del dólar? Comienzan a haber voces en ese sentido (ver comentario del mes anterior), frente al euro la crisis de Francia puede pesar y frenar la apreciación del euro frente al dólar, si la crisis de Francia se agrava, la receta del BCE sería inyectar liquidez y comprar bonos y posiblemente bajadas de tipos más agresivas a las actualmente esperadas, por tanto ahí veríamos un alto definitivo en la apreciación del euro frente al dólar. El canario en la mina vendrá de las curvas de tipos de interés, especialmente a seguir la norteamericana, francesa y japonesa.

 

Jordi Martret
Director de Inversiones de Norz Patrimonia

Ver fuente