Noti-Economia

Noticias de economía

5 series y pelculas IMPERDIBLES para ver en Netflix y Max: drama, misterio y humor en cada recomendacin

Una seleccin especial con las mejores series y pelculas, que incluye tambin estrenos en salas de cine.

Estas son las series y pelculas para ver en el fin de semana en Netflix y Max.

1. Miniserie para ver en Netflix: Amy Bradley: Desaparecida sin dejar rastro

Este documental rescata un caso no resuelto: en el ao 1998, Amy Lynn Bradley, una joven de 23 aos, desapareci sin dejar rastro de un crucero de Royal Caribbean mientras navegaba entre Aruba y Curaao. Lo que deban ser unas vacaciones familiares se convirti en una pesadilla sin final, y, ms de 25 aos despus, la pregunta esencial sigue en pie: qu pas con Amy?

La miniserie, dirigida por Ari Mark y Phil Lott, est compuesta por tres episodios que alternan testimonios familiares, teoras conspirativas y material de archivo. El primer episodio se apoya en imgenes domsticas que muestran la cercana entre Amy y su familia antes de que todo se desmoronara. Pero es a partir de su desaparicin —cuando fue vista por ltima vez dormida en una silla del balcn al amanecer— que la historia se vuelve realmente perturbadora. La respuesta del crucero ante la crisis es el primer golpe: frente al pedido desesperado de la familia de frenar la operacin y evitar que los pasajeros desembarquen, la empresa responde con protocolos fros y burocrticos. La prioridad es clara: seguir con el itinerario, proteger la marca, no a las personas.

Netflix revive el caso Amy Bradley: una desaparici

La serie denuncia con fuerza ese desinters estructural. La desaparicin ocurre en aguas internacionales, un vaco legal donde ninguna jurisdiccin nacional tiene autoridad clara. En ese contexto, las polticas internas de la compaa se imponen, y la investigacin queda en manos de una familia aislada y desesperada. El documental expone cmo el dolor privado se vuelve un obstculo para una maquinaria comercial que no se detiene. Esa tensin entre la urgencia emocional y la indiferencia institucional es uno de los temas ms fuertes que atraviesan el relato.

Con la investigacin formal estancada, el documental se entrega a la especulacin. Se examinan teoras de secuestro, trata de personas e incluso avistamientos de Amy en burdeles de Curaao, construidas a partir de recuerdos imprecisos y pruebas dudosas, como una foto tomada de un sitio web ya desaparecido. Tambin se insina la participacin de Alister «Yellow» Douglas, el bajista del barco, sin evidencias concluyentes. La edicin y el montaje guan al espectador hacia ciertas conclusiones, lo que deja entrever las estrategias narrativas propias del gnero, donde la construccin del suspenso puede pesar ms que la bsqueda de la verdad. Incluso se menciona brevemente la orientacin sexual de Amy como un posible conflicto familiar, aunque ese hilo argumental se abandona rpidamente, usndose ms como recurso dramtico que como parte real de su identidad.

Ms que esclarecer un crimen,Amy Bradley: Desaparecida sin dejar rastro busca convertir una tragedia personal en un fenmeno participativo: delega en la audiencia la posibilidad de aportar pistas y mantener vivo el caso. El ltimo episodio lanza una especie de gancho digital: alguien visita la web de la familia desde Barbados en fechas significativas, ser Amy? No hay respuesta. El misterio permanece abierto, incentivando la discusin en redes sociales y foros online. As, la serie convierte el dolor en contenido, y al espectador en detective. Es un retrato impactante del duelo familiar, pero tambin una muestra de cmo este tipo de documentales se transforma en espectculo emocional de consumo colectivo.

Cr

2. Miniserie para ver en Netflix:Superestar

Para quienes buscan una propuesta distinta y estticamente relevante, la miniserieSuperestar, producida por Los Javis (Javier Calvo y Javier Ambrossi) y dirigida por Nacho Vigalondo, reconstruye y reimagina la vida pblica y privada de Tamara, tambin conocida como Yurena, figura emblemtica delkitsch televisivo espaol que, durante los aos noventa y dos mil, encarn como pocas el vrtigo de la fama efmera, la explotacin meditica y la constante reescritura de la identidad. A lo largo de seis episodios que funcionan como piezas de un rompecabezas emocional y meditico, la serie no solo narra el ascenso y la cada de una estrella improbable, sino que se sumerge con lirismo en la relacin simbitica, contradictoria y trgica entre Tamara y su madre y mnager, Margarita Seisdedos. Este vnculo complejo se entrelaza con la presencia de otros personajes del submundo del espectculo que orbitaban en torno a Tamara para robar una porcin de su fugaz celebridad, formando una constelacin de seres desplazados por la lgica despiadada del espectculo.

El relato se articula en torno al recorrido de Tamara desde sus inicios hasta su reinvencin como conotrash, resistiendo las mltiples formas de violencia simblica desplegadas por los estudios televisivos, los panelistas, los programas de chismes y el sensacionalismo de la poca. La serie observa cmo su cuerpo, su voz y su imagen fueron moldeados como un producto meditico, mientras revela el deseo ntimo y persistente de Tamara de ser tomada en serio como artista, ms all de los estigmas impuestos por el medio. El vnculo con Margarita aparece como un intercambio de lealtad y sacrificio, donde el amor filial convive con la necesidad de sobrevivir mediticamente. Madre e hija se aman y se destruyen, atrapadas en un juego en el que una mnima cuota de fama justifica el desgaste emocional, la exposicin brutal y la caricaturizacin a la que eran sometidas sin pausa.

Desde Netflix hasta YouTube: 5 joyas ocultas para ver ya en streaming

Desde lo visual y lo simblico,Superestar recoge una multiplicidad de referencias culturales, entre ellas el universo performtico de pelculas comoVelvet Goldmine de Todd Haynes, donde la identidad se concibe como un artificio mutable con poder transformador. Pero aqu el escenario no es un club alternativo sino los programas como Crnicas Marcianas, donde se consagraban y devoraban figuras mediticas en una misma noche. Esos espacios televisivos, recreados con detalle fetichista, son el territorio donde Tamara construye su figura mientras es simultneamente ridiculizada. La serie reproduce esa atmsfera de tensin permanente con luces saturadas, panelistas ansiosos por provocar, decorados chillones y un sonido constante de fondo que sugiere que algo puede estallar en cualquier momento. Es en este contexto donde la esttica delplayback, los ralentes y losloops visuales adquieren valor narrativo: no son adornos, sino formas de expresar una subjetividad que se resiste a ser reducida a la burla.

En paralelo, la serie dialoga con experiencias televisivas perifricas de otras latitudes, como el programa ZAP, conducido por Marcelo Polino en Canal 9 (Azul TV) en 2002. All, personajes como Guido Sller, Paulina Cuenca o El Larva construan figuras mediticas desde el exceso, el escndalo y lo grotesco, representando una forma de televisin que, como en el caso espaol, mercantilizaba la diferencia bajo el formato del chiste cruel.Superestar recoge esta herencia, pero la invierte, otorgndole densidad emocional y matices polticos a lo que antes se trataba como desecho o material risible. Se pregunta cmo opera el desprecio de clase en la figura delfreak, cmo se transforman las rarezas en espectculo y cmo se puede construir dignidad desde esos mrgenes. A este planteo se suma una sensibilidad esttica cercana a la del dopop argentino Miranda!, con su combinacin de teatralidad, melodramaqueer y canciones dulces sobre amores imposibles, que aqu resuena como espejo emocional de Tamara, quien convierte el rechazo en estilo y la cursilera en un espacio de resistencia identitaria.

Aunque la mayora de las referencias remiten a la cultura espaola,Superestar trasciende esos mrgenes y se impone como una serie universal en su forma de abordar el espectculo, la marginalidad y la necesidad de ser amado. Vigalondo, con gran sensibilidad para el melodramapop, combina excesos visuales con momentos de ternura contenida, mientras Los Javis refuerzan su lugar como creadores de un universo afectivo y esttico propio, coherente con sus obras anteriores comoVeneno oLa Mesas. Lejos de cualquier gesto irnico,Superestar ofrece una mirada compasiva y luminosa sobre los residuos de la cultura del ridculo, y convierte en pica emocional aquello que el sistema meditico durante dcadas redujo al absurdo. Es, en definitiva, una celebracin de lo marginal como forma legtima de belleza, una reivindicacin de lo artificial como verdad expresiva, y una propuesta ineludible para quienes creen que detrs del show puede haber algo ms.

Imperdible.

3. Serie para ver en Netflix: Divisin Palermo

La segunda temporada de Divisin Palermo, la comedia negra creada y protagonizada por Santiago Korovsky, consolida y expande su propuesta de humor incmodo, provocador y deliberadamente incorrecto, que ya haba definido el tono distintivo de la serie desde su debut. Si la primera entrega se centraba en la formacin de una patrulla de seguridad integrada por minoras supuestamente «representativas» —personas con discapacidad, inmigrantes, trans y otras identidades— bajo el barniz progresista de una poltica pblica absurda, esta nueva temporada se enfoca en las consecuencias imprevisibles de ese experimento: las fracturas internas del grupo, su colisin con la realidad, y los intereses que instrumentalizan la diversidad, desde el crimen organizado hasta el marketing poltico y meditico.

Desde el plano narrativo, la historia contina poco despus del cierre anterior, aunque con un enfoque ms preciso sobre la progresiva desintegracin de la patrulla y la fragilidad de su legitimidad social. Felipe (Korovsky), cada vez ms desencantado y cnico, intenta mantener en pie un proyecto en ruinas mientras enfrenta sus contradicciones y una ingenuidad estpida. Los otros miembros del grupo —encarnados con intensidad y precisin por Pilar Gamboa, Daniel Hendler, Fabin Arenillas y Charo Lpez— ganan profundidad dramtica a travs de subtramas ms desarrolladas, que permiten a la serie explorar nuevas dimensiones del absurdo social: desde la pseudociencia delcoaching motivacional hasta el racismo estructural, pasando por la privatizacin de la seguridad y la mercantilizacin del sufrimiento ajeno.

Las actuaciones destacan por su solidez y por el equilibrio entre lo pardico y lo humano. Pilar Gamboa brilla como Sofa, una figura tensa entre la empata y una ira contenida; Martn Garabal, en el rol de un polica frustrado y manipulador, ofrece una versin ms cida y trgica de su personaje. Tambin se incorporan con fuerza Alejandra Flechner, Juan Minujn y Martn Piroyansky, con personajes delineados con claridad que permiten a los actores desplegar registros cmicos y dramticos sin forzamientos. Korovsky, en su doble rol de creador e intrprete, profundiza su estilo como guionista al disear dilogos cargados de silencios, tartamudeos y pausas que, lejos de ser torpes, construyen una musicalidad propia, tensa e irnica.

En esta temporada, la stira se vuelve ms oscura y menos indulgente. Ya no se limita a ridiculizar lo polticamente correcto en abstracto, sino que registra con mayor puntera el modo en que ciertos discursos progresistas, cuando se vuelven superficie vaca, terminan reproduciendo lgicas autoritarias, racistas o directamente delirantes. La puesta en escena tambin se enriquece: la direccin es ms precisa, la fotografa acenta los matices entre lo grotesco y lo pattico, y el uso de escenarios urbanos otorga una densidad material al universo institucional que retrata la serie.

Por ltimo, cabe advertir que esta temporada incluye escenas de violencia explcita y situaciones de contenido sexual que no son aptas para menores, aunque estn integradas a una lgica narrativa que apunta a incomodar y subvertir convenciones, no a provocar de forma gratuita. Con un desarrollo ms ambicioso, personajes ms complejos y una crtica todava ms aguda a las contradicciones del discurso pblico,Divisin Palermo logra madurar sin perder su filo corrosivo. En un panorama televisivo muchas veces predecible, se destaca por su capacidad para incomodar, hacer rer y obligar al espectador a cuestionar sus certezas, incluso aquellas en las que cree ms fervientemente.

Muy recomendada.

4. Pelcula para ver en Netflix: Casi familia

Dirigida por Felipe Joffily, es una comedia liviana que explora el choque cultural entre argentinos y brasileos a travs del encuentro de dos familias en un hotel de Bariloche. Mariana, una joven brasilea, regresa de Pars con la noticia de que se casar con Miguel, un msico argentino. Lo que sigue es una sucesin de malentendidos, rivalidades y tensiones disfrazadas de humor que recuerdan levemente a Los Fockers: la familia de mi esposo.

El guion apuesta por la frmula conocida del contraste de costumbres. Leandro Hassum, como el padre brasileo, aporta energa y carisma al relato, mientras que Gabriel «el Puma» Goity interpreta al suegro argentino con correccin, aunque sin demasiadas oportunidades de lucimiento. La qumica entre los actores es funcional pero no logra trascender.

Bariloche, con sus paisajes nevados y hoteles elegantes, sirve de marco visual atractivo. La pelcula opta ms por el color local y la postal turstica que por integrar ese entorno a la narrativa o al desarrollo emocional de los personajes. La esttica, cuidada pero convencional, acompaa sin sorprender.

Aunque tiene buenos momentos de ritmo y simpata,Casi familia no arriesga ni en lo narrativo ni en lo visual. La comedia se sostiene en el oficio de sus protagonistas y en ciertos guios sobre la rivalidad entre pases, pero el resultado es predecible y algo blando. Ideal para una tarde liviana, para distenderse sin sorpresas.

Recomendada… con reparos.

5. Pelcula para ver en Max: Shampoo

Dirigida por Hal Ashby y escrita por Robert Towne junto a Warren Beatty, es una comedia cida y engaosamente ligera que disecciona las contradicciones del sueo americano a travs de la figura de George Roundy, un peluquero de Beverly Hills atrapado entre el deseo sexual, la necesidad de afirmacin masculina y la falta de direccin en su vida. Ambientada en la vspera de las elecciones presidenciales de 1968 —cuando Nixon regresa al poder—, la pelcula opera como una farsa isabelina trasladada al Hollywood decadente del final de los aos sesenta: las idas y venidas de George, que salta de cama en cama con mujeres de diferentes edades y clases sociales, esconden un retrato sombro de un mundo en descomposicin moral y poltica, donde el hedonismo y la ambicin se antepone a cualquier tipo de compromiso.

El guion articula los equvocos propios de una comedia de enredos clsica con una crtica sutil pero implacable a la superficialidad de la alta sociedad californiana. George, interpretado por Beatty, es simultneamente un conquistador y una vctima: su atractivo fsico y su aparente libertad sexual encubren una profunda inseguridad y una dependencia emocional que lo paraliza. Su estatus como peluquero —profesin tradicionalmente ligada a lo femenino— sirve como motor de irona: el personaje es deseado por mujeres que no lo toman en serio como sujeto de ambicin o respeto. Esta tensin de gnero —un hombre cuya virilidad se expresa a travs de un rol marginalmentequeer— resulta especialmente provocadora en el contexto del cine comercial de los aos setenta.

Hal Ashby (El ltimo deber,Regreso sin gloria,Desde el jardn), en uno de sus trabajos ms depurados, maneja con precisin el equilibrio entre lo cmico y lo melanclico, entre lo ntimo y lo social. Su estilo, menos visible que el de otros autores del renacimiento hollywoodense, se distingue por un ritmo fluido, un uso agudo del encuadre y una direccin de actores que potencia lo mejor de cada uno. Julie Christie, como la exnovia por la que George experimenta una profunda atraccin, y Goldie Hawn, en el papel de la ingenua que busca una relacin de compromiso emocional autntico, aportan matices en una historia en donde nadie obtiene lo que quiere. Lee Grant, por su parte, gan el Oscar a mejor actriz de reparto por su interpretacin de Felicia, la rica y entrometida esposa de un poderoso empresario, mientras que la joven Carrie Fisher (la futura princesa Leia deStar Wars) debut con una escena breve pero memorable que anticipaba su carisma precoz.

Las nominaciones al Oscar incluyeron mejor guion original, mejor actriz de reparto (Grant), mejor direccin de arte y mejor vestuario, reflejo del impacto que tuvo en la industria a pesar de su tono subversivo. La crtica de la poca elogi la pelcula como una stira incisiva sobre el narcisismo masculino y el vaco espiritual de la era post-hippie. Pauline Kael celebr su capacidad para capturar «la confusin emocional de un tiempo que se crea libre» y Roger Ebert la describi como «una comedia sin carcajadas, pero con una resonancia emocional devastadora».Shampoo anticipa temas que se volveran centrales en dcadas posteriores: la masculinidad txica, la banalidad del poder y la farsa del xito personal como smbolo de realizacin.

Vista hoy,Shampoo sigue siendo una obra inteligente y ambigua, que ofrece ms de lo que aparenta a simple vista. Bajo la apariencia de una comedia de enredos sexuales se esconde una elega por una generacin perdida, incapaz de articular sus deseos con sus valores. Beatty, como protagonista y productor, construye uno de sus personajes ms complejos, mientras que Ashby confirma su lugar como uno de los cineastas ms agudos del cine norteamericano de los setenta. Pocos filmes han retratado con tanta irona y tristeza la interseccin entre sexo, poder y fracaso como esta pequea joya disfrazada de frivolidad.

Imperdible.



Ver fuente