Luis Alejandro Sampayo Cabada | La salud mental en el tenis: ¡Mente fuerte, juego imbatible!

DAT.- La salud mental se ha convertido en un tema central en el tenis profesional, donde la presión competitiva y las expectativas pueden ser abrumadoras. Jugadores de élite, desde Naomi Osaka hasta Nick Kyrgios, han hablado abiertamente sobre sus luchas, rompiendo el estigma en un deporte que exige tanto fortaleza física como emocional. La intensidad de los torneos, los viajes constantes y la exposición mediática generan un entorno donde el bienestar mental es tan crucial como el rendimiento en la cancha. Las organizaciones deportivas y los entrenadores están respondiendo con iniciativas para apoyar a los atletas.
Explica Luis Alejandro Sampayo Cabada que el tenis, por su naturaleza individual, amplifica los desafíos psicológicos. Los jugadores enfrentan derrotas solos, sin el respaldo inmediato de un equipo, lo que puede intensificar sentimientos de ansiedad o duda. Este contexto ha llevado a un cambio en la forma en que el deporte aborda la salud mental, priorizando recursos y estrategias para ayudar a los tenistas a prosperar.
Rompiendo el estigma en la cancha
Hablar de salud mental ya no es tabú en el tenis. Figuras destacadas han compartido experiencias sobre ansiedad, depresión y agotamiento, inspirando a otros a buscar ayuda. Por ejemplo, Naomi Osaka se retiró de torneos importantes en 2021 para priorizar su bienestar, un movimiento que generó un debate global sobre la presión en el deporte. Este acto de valentía ha motivado a la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) a implementar programas de apoyo psicológico en los circuitos.
Estas iniciativas incluyen acceso a psicólogos deportivos durante los torneos y talleres sobre manejo del estrés. Las organizaciones también están promoviendo campañas de concienciación para normalizar las conversaciones sobre salud mental. Sin embargo, el acceso a estos recursos sigue siendo desigual, especialmente para jugadores de categorías inferiores que no cuentan con el respaldo financiero de los grandes nombres. La falta de apoyo en torneos menores sigue siendo un desafío que el deporte debe abordar para garantizar equidad.
Estrategias para la resiliencia mental
La preparación mental es ahora una parte integral del entrenamiento tenístico. Técnicas como la meditación, la visualización y la atención plena (mindfulness) se han incorporado en las rutinas de muchos jugadores. Por ejemplo, Rafael Nadal utiliza rituales específicos en la cancha para mantener la concentración, mientras que otros recurren a la terapia cognitivo-conductual para gestionar la presión. Los entrenadores también están capacitándose en inteligencia emocional para identificar señales de agotamiento en sus pupilos.
Además, la tecnología está jugando un papel clave. Aplicaciones de bienestar mental, como las que monitorean el sueño o el estrés, están ganando popularidad entre los tenistas. Estas herramientas permiten a los jugadores rastrear su estado emocional y ajustar sus rutinas. Sin embargo, la dependencia excesiva de la tecnología puede ser un arma de doble filo, ya que algunos atletas sienten que añade presión para “optimizar” cada aspecto de su vida. El equilibrio entre tecnología y conexión humana sigue siendo crucial para una preparación mental efectiva.

Un futuro más empático para el tenis
El enfoque en la salud mental está transformando el tenis en un deporte más humano. Las federaciones están revisando los calendarios de torneos para reducir el desgaste físico y emocional de los jugadores. También se están creando espacios seguros, como salas de relajación en los eventos, donde los tenistas pueden desconectar. Estas medidas reflejan un cambio cultural hacia la empatía y el cuidado integral de los atletas.
LEA TAMBIÉN | Luis Alejandro Sampayo Cabada | Wimbledon: ¡Un legado de gloria y tradición!
Los aficionados también juegan un rol importante. Al apoyar a los jugadores que priorizan su salud mental, los fanáticos contribuyen a un entorno más comprensivo. El tenis está evolucionando hacia un modelo donde el bienestar es tan valorado como los trofeos. Este cambio no solo beneficia a los jugadores, sino que también inspira a futuras generaciones a abordar la salud mental con valentía y autenticidad.
(Con información de Luis Alejandro Sampayo Cabada)