Noti-Economia

Noticias de economía

Anlisis del Banco Central del Uruguay sobre la Argentina: «xito» y «riesgos» en la estrategia de Milei

En el «mapa de riesgos» elaborado por el Banco Central del Uruguay (BCU), los factores externos ms amenazantes para el nivel de actividad y la inflacin en la economa oriental son los geopolticos, asociados a una potencial guerra comercial y a la volatilidad global. Por detrs aparecen los «crecientes desequilibrios macro-fiscales» de sus vecinos.

Con ese asunto marcado en color anaranjado -entre el verde y el rojo en los extremos-, el anlisis de la situacin de la Argentina ocup varios prrafos del Informe de Poltica Monetaria del cuarto trimestre de 2024 que el BCU acaba de publicar.

All seala que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina creci 3,9% en trminos desestacionalizados en el tercer trimestre, tras «una cada acumulada de 5,7% entre el cuarto trimestre de 2023 y el segundo de 2024.

Los datos de alta frecuencia muestran que la economa habra continuado creciendo» en octubre-diciembre pasado «a un ritmo sensiblemente menor que el observado durante el tercero».

Agrega que la inflacin «continu desacelerndose» en el ltimo tramo del 2024. Esta reduccin «resulta clave para sostener el apoyo popular al gobierno», opina, en clave poltica, la autoridad monetaria uruguaya.

El informe profundiza en el anlisis de las acciones tomadas por la administracin del presidente Javier Milei.

En 2024, recuerda, «avanz en la correccin de los desequilibrios macroeconmicos heredados y, ayudados por el xito del blanqueo y la victoria de (Donald) Trump, los resultados fueron mejores a los esperados inicialmente. En particular, las autoridades instauraron con xito el ancla fiscal (el 2024 cerrara con supervit fiscal por primera vez desde 2008)».

El BCU matiza: «Ms all de los avances sealados, en las ltimas semanas algunos eventos locales y externos tuvieron impacto negativo en el mercado financiero y cambiario. Entre ellos, se verific el vencimiento del impuesto PAIS, el aumento de la demanda de dlares para el turismo en el exterior, la devaluacin del real y la expectativa de tasas elevadas durante mayor tiempo en Estados Unidos. De este modo, la brecha cambiaria pas del 5% al 15%, lo que redujo la intervencin directa en el mercado por parte del Banco Central de la Repblica Argentina para frenar la suba. Asimismo, el riesgo pas moder su ritmo de reduccin frente a un contexto internacional voltil».

Luego se adentra en el panorama en el nuevo ao. «Para 2025 la cuenta de los dlares se vuelve crucial para analizar la sostenibilidad del programa econmico actual. En primer lugar, la cuenta corriente se tornara deficitaria dado que las importaciones aumentaran como consecuencia del crecimiento de la economa, al tiempo que la apreciacin cambiaria ampliara la demanda por turismo emisivo. Sumado a ello, el Gobierno no slo tendra que afrontar pagos netos de deuda por US$ 12.000 millones aproximadamente, sino que tambin podra verse obligado a intervenir en el mercado de dlares financieros en caso de que sea necesario contener la brecha en un ao electoral«, comenta.

En ese contexto, acota el BCU, desde el gobierno de Milei se «fueron sealizando las estrategias con las que cuentan para cubrir las necesidades de corto plazo. En particular, el Fondo Monetario Internacional estara ms dispuesto que hace algunos meses a firmar un acuerdo transitorio sin una salida de las restricciones cambiarias (las autoridades argentinas apuntan a cerrarlo durante el primer trimestre)».

Esto, segn el banco central oriental, «generara un margen para incrementar la recepcin de fondos netos por parte de otros organismos internacionales». Recuerda que, adicionalmente, la Argentina negocia con bancos privados un repo para cubrir vencimientos de bonos y que «no se descarta un canje voluntario de deuda para diferir alguno de los compromisos».

«La estrategia delineada no est exenta de riesgos. En tal sentido -opina el BCU-, atravesar un evento climtico o una mayor cada en los precios de loscommodities supondra dificultades adicionales para la acumulacin de reservas». Por otro lado, la persistencia de la volatilidad financiera internacional podra «frenar la reduccin del riesgo pas o la llegada de inversiones» a mercados emergentes. Por ltimo, la incertidumbre poltica de un ao electoral quizs sea el riesgo ms importante».



Ver fuente