Noti-Economia: Editorial. Deja Vu – Blog Inversión

Volvió a la presidencia y retomó su guerra arancelaria contra todo y contra todos, nos sorprende la amplitud de los aranceles tanto en cantidad como en países afectados, permítanme la broma de comentar que será más fácil decir a que países no se va a imponer un arancel. Estaba en las previsiones que íbamos a tener una segunda ronda arancelaria del Sr. Trump tal como hizo en su primer mandato. Si recordamos lo que pasó en ese mandato, los aranceles los impuso con mayor contundencia ya en el 2018 contra acero y aluminio a nivel global e inició una guerra comercial con China principalmente, entre otros muchos frentes más secundarios. ¿Cómo acabó todo? Durante el 2018 vimos como el dato de inflación medido por el deflactor de Consumo Privado (PCE) comenzó a repuntar, el subyacente no superó el 2% pero el normal se situó en el 2,5%. El Sr. Powell, ya presidente de la FED subió tipos durante el 2018 para prevenir que la inflación se disparara, las consecuencias de ese movimiento de la FED provocado por el repunte inflacionario fue la tormenta que vivimos en el último trimestre del 2018 donde el S&P500 bajó casi un 20% en apenas dos meses, la FED se asustó y anunció el final de subidas, la inflación se relajó y tuvimos un importante rally de mercados que se truncó en el 2020 con la crisis del COVID.
Muchos opinan que la FED se equivocó subiendo tipos en el 2018 y otros muchos creemos que solo hizo su trabajo ante un recalentamiento de la inflación, sea lo que fuere la pregunta es si la FED volvería a actuar de la misma forma que en el 2018.
Creemos que estas medidas anunciadas por el Sr. Trump es un punto de partida en la negociación y el dibujo final se parecerá poco a la inicial, de hecho, mientras redactamos esta nota tenemos la noticia que el arancel a Méjico se aplaza un mes después de la conversación telefónica entre la presidenta del país y el Sr. Trump e igualmente se aplaza el impuesto a Canadá…
Esto no ha hecho más que comenzar y no podemos dejarnos llevar por el pánico del corto plazo, nuestra postura es que, aunque EE.UU. no tenga tanto que perder como otras áreas geográficas, sigue teniendo mucho que perder, si la FED se ve obligada a actuar como en el 2018 las consecuencias para la bolsa pueden ser similares, esperemos que tanto Powell como Trump hayan aprendido algo.
Mientras, para el mes de febrero lo más importante serán los resultados deNvidia el 26 de febrero, parece que todo se pare por la política arancelaria, pero con el frente abierto con Deepseek, será muy interesante ver lo que Nvidia diga al respecto, recordemos que el resto de las grande tecnológicas han mantenido intactas sus inversiones en Capex, en el caso de Meta mega inversión de 60 mil millones de USD y Alphabet 75 mil. ¿De verdad no sabían nada de este movimiento de Deepseek? El tiempo dirá…