Los importadores piden medidas pro-mercado y no favorecer a los «armadores de autos»

El Ministro de Economa Luis Caputo cerr la semana pasada con un anuncio de rebaja de aranceles e impuestos para la industria que fue tomado muy bien por las terminales automotrices (ver ac) y los autopartistas.
Sin embargo, con el correr de las horas aparecieron voces disidentes que manifestaron sus diferencias y denunciaron un beneficio slo para los «armadores», dejando de lado a los importadores.
El primero de ellos fue Federico Pieruzzini, presidente y CEO de Eximar, quien representa a las marcas Volvo, Land Rover, Jaguar y Geely en la Argentina, quien expres: «Las medidas enunciadas por Luis Caputo apuntan solo a beneficiar a las multinacionales que arman autos en el pais, muy poquito para bajar el precio exorbitante por impuestos y aranceles que el consumidor paga por los autos en Argentina».
«Las unidades que producen son en general en un 70% armadas con piezas importadas, que la cantidad del personal que difunden y comentan a travs de la prensa no es cierta, y por ltimo punto como lo ms importante, que se trata de una industria deficitaria para la Argentina. En el #sectorautomotriz tambin hay una #casta. #Nolaven?«, public Pieruzzini en su perfil de LinkedIn, parafraseando al presidente Javier Milei y su ya clebre: «No la ven».
A raz de estas declaraciones, El Economista Motor se contact este fin de semana con el rea de Prensa de la Cmara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA) para saber si habra una comunicacin oficial en las prximas horas, cosa que de momento negaron.
«CIDOA de momento no tiene ningn comentario para hacer, pueden surgir opiniones individuales y personales por parte de sus asociados, que por supuesto tienen su valor, pero para que haya un mensaje deber reunirse la Comisin Directiva y ponerse de acuerdo para un mensaje institucional», sealaron.
Quien accedi a compartir su punto de vista con este medio fue Ernesto Cavicchioli, presidente de Hyundai Argentina, tambin a ttulo personal y no como secretario de CIDOA.
-Coincids en lo que manifest Federico Pieruzzini?
En parte s, pero ninguno habla por CIDOA, eh? Cada uno expresa su posicin…
-Cul es tu mirada respecto a los anuncios hechos por el Ministro Caputo?
Lo de viernes es un beneficio que slo apunt para los ensambladores, no vi una medida pro-mercado o pro-consumidores. En Argentina tenemos uno de los mercados ms cerrados del mundo y eso tiene que cambiar.
-Qu se podra modificar para mejorar las condiciones desde tu punto de vista?
Tiene que haber un cambio impositivo para poder tener autos ms accesibles, algo que har que se vendan ms unidades. Como punto de partida habra que eliminar los impuestos internos.
Luego habra que eliminar el IVA doble anticipado que se paga en aduana, y despus avanzar con una baja en los aranceles. Hoy la proteccin al bloque regional es del 35% ms el 3% de estadstica; es un 38% de hndicap para proteger la no competitividad de la industria local.
Independientemente de los impuestos que pagan todos, donde ah coincidimos con ADEFA, el 38% tambin es demasiado alto. Todos eso es subsidio de los consumidores al ensamble local: tenemos autos caros, con menores prestaciones y de una calidad inferior.
-Pero ante un Gobierno que no negocia el equilibrio fiscal y precisa recaudar, dnde ves que podra compensar esa eventual quita impuestos? En volumen de unidades ante la baja de precios?
Mir, el impuesto interno en principio deja afuera a las pick-ups (N. de la R.: ninguna pick-up paga ese arancel por ser considerado un vehculo utilitario), todo eso paga cero. Luego, muchas terminales «topean» sus autos, por lo que tampoco lo pagan. Entonces, cunto se recauda? Seguramente muy poco.
Los que s lo pagan, tambin pagan el 38% pero en algunos segmentos no pods competir por el impuesto interno, entonces como importador opts por no traerlos y entonces ah la recaudacin es cero.
Mientras tanto qu pasa? Mientras tanto se «pickupiza» el mercado y se contamina ms porque son todos modelos con motores diesel. Entonces, en el fondo, el impuesto interno termina siendo una barrera para-arancelaria que protege an ms a los ensambladores locales; para algunos es funcional a su negocio.
-La quita de impuestos cambiara el mercado?
No hice un estudio pero te puedo asegurar que si los que compran pick-ups a la fuerza compraran SUV del segmento C (mediano) el estado recaudara ms, entonces lo impositivo es relativo…
Para Cavicchioli, «lo que estuvo pasando en los ltimos cuatro aos es que se les entreg el mercado a los ensambladores o fabricantes, como quieran llamarlo, y a nosotros se nos redujo a la mnima expresin», se queja.
«Es como decir: ‘Bueno, pods importar’ pero prcticamente nada, y as se quedaron con todo el negocio, y cuando pasan esas cosas no hay competencia. Y cuando no hay competencia, hay cartelizacin», advierte.
Por lo pronto, las opiniones de Pieruzzini y Cavicchioli muestran un cambio de postura de los importadores -de momento a ttulo personal- quienes durante Gobiernos anteriores haban optado por un perfil ms bajo ante el temor de represalias.
A comienzos de ao, ya nos haba dado su visin Sebastin Sicardi, gerente general de Kia Argentina, quien tambin destac el rol de los importadores de autos. «Somos generadores de dinmica e innovacin constante ya que, al tener la capacidad de elegir los productos, elevs la vara al traerlos localmente y obligs a que la industria local se actualice. Adems de algn modo reguls los precios porque evits el oligopolio», declar (leer ac).
Habr que esperar a los prximos das si hay algn anuncio de parte del Gobierno nacional tambin para esta otra porcin de la industria automotriz, aunque con la eliminacin de la primera escala de impuestos internos o del Impuesto PAIS, ms de uno ya estara conforme y con mayor resto para proyectar lo que queda de un ao que comenz con nmeros en rojo.