Noti-Economia

Noticias de economía

Uruguay avanza en su hoja de ruta del hidrgeno verde: firm memorandos sobre proyecto de planta de generacin y para evaluar un tren de pasajeros

El Uruguay dio esta semana algunos pasos ms en su camino hacia una «segunda transicin energtica», despus que en la ltima dcada integr con fuerza los molinos de viento y las plantas de generacin solar a una matriz que hoy es, en ms de 90%, de fuentes renovables.

En carpeta estn dos megaproyectos de generacin de hidrgeno verde y hay otra iniciativa para instalar un tren de pasajeros que utilice ese recurso.

Este mircoles el Gobierno firm con la empresa chilena HIF Global un memorando por el proyecto de US$ 6.000 millones que impulsa para la produccin de hidrgeno y combustibles verdes en el departamento (provincia) de Paysand, vecino con Entre Ros. De concretarse, sera la mayor inversin privada en la historia del pas -superando a la realizada para la instalacin de cada una de las tres fbricas de pasta de celulosa operativas en el pas- y permitira crear unos 3.000 empleos.

am_014_01
De concretarse, sera la mayor inversin privada en la historia del pas, cercana a los US$ 6.000 millones y permitira crear unos 3.000 empleos.

La planta producira combustibles sintticos utilizando dixido de carbono que emerge de las cadenas de biomasa y tambin hidrgeno verde, que sera generado a partir de energas renovables. Esto «le agrega un producto ms a la produccin nacional. Es un producto verde, carbono neutral, que genera una nueva rama industrial», destac en el marco de ese acto el ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Omar Paganini.

En declaraciones a la radio FM Del Sol, el canciller aclar que este memorando «no es vinculante» y que se espera que sobre finales de 2024 est completado el anlisis de factibilidad del proyecto, para que el privado tome la decisin de si avanza o no.

Otra iniciativa industrial, manejada por los funcionarios orientales en reserva pero con el mismo entusiasmo que el proyecto de HIF Global, est prevista para el departamento de Rocha, al este del Uruguay. La lleva adelante Alfanar Energa Espaa -una compaa saud con sede en Madrid- y apunta a la produccin de amonaco e hidrgeno verde, segn inform das atrs la revista local Bsqueda.

Hace ms de un ao que Alfanar, a travs de un reconocido estudio jurdico de Montevideo, expres el inters en invertir en la produccin de combustibles verdes en Uruguay y ms recientemente present a las autoridades el megaproyecto, que incluye la generacin de energa renovable a travs de «un gran parque» elico y fotovoltaico que se localizara entre el balneario La Pedrera y la Barra del Chuy, segn la publicacin. Con esa infraestructura se generaran los 3.000 megavatios que requerira la produccin de amonaco e hidrgeno verde, que estara destinada a la exportacin hacia pases europeos.

El proyecto de Alfanar involucra una inversin de al menos US$ 6.000 millones, inform Bsqueda. Vinculados a esta iniciativa ya hay inversiones en tierras en Paysand y Salto, tambin con vistas a parques de energa renovable.

Otra iniciativa vinculada con el hidrgeno verde apunta al transporte interno. «Nuestro pas no se puede amputar la posibilidad de analizar en profundidad la implementacin del transporte ferroviario de pasajeros y la multimodalidad en el rea», sostuvo el ministro de Transporte y Obras Pblicas, Jos Luis Falero, al firmar este jueves, junto a su colega de Industria, Energa y Minera, Elisa Facio, un memorando de entendimiento con el consorcio francs Setec para concretar un estudio de viabilidad en torno a un servicio de trenes que una las ciudades de Canelones y 25 de Agosto con Montevideo utilizando ese combustible.

La evaluacin, que llevar un ao, contemplar el posibleimpacto ambiental y analizar la rentabilidad del proyecto. Una vez que se entregue el estudio de viabilidad, si el Gobierno entiende que es una buena oportunidad, deber hacer un llamado a operadores ferroviarios que les interese transportar personas por estas vas.

Uruguay estudiar
Uruguay estudiar viabilidad de tren a hidrgeno para pasajeros en rea metropolitana

Estos anuncios se enmarcan en una agenda que las autoridades orientales empezaron a empujar con fuerza a partir de una resolucin presidencial que, en 2022, cre el programa H2U, integrado por siete ministerios, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, las empresas estatales de energa Ancap y UTE, la Administracin Nacional de Puertos y la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin, entre otros organismos.

El grupo present el ao pasado una «hoja de ruta del hidrgeno» fijando objetivos. Ahora, el equipo interinstitucional trabaja en un decreto regulatorio especfico para este nuevo sector.



Ver fuente