Noti-Economia

Noticias de economía

Para los industriales uruguayos, venderle a Argentina est dejando de ser «un parto»

Al mismo tiempo que empez a reverdecer el comercio en las ciudades uruguayas fronterizas al abatirse la diferencia de precios, el sector fabril oriental se esperanza con volver a poder hacer negocios fluidos con la Argentina. Esa mirada cautamente optimista a partir de las primeras acciones de la administracin del presidente Javier Milei plantean tanto dirigentes empresariales como funcionarios del Uruguay.

El punto de partida es complejo: negocios en cada y deudas impagas.

En enero pasado, Argentina fue el quinto principal destino de colocacin de bienes uruguayos, con ventas por US$ 40 millones, un descenso interanual del 6%.

  • Al analizar por rubros, el gubernamental Instituto Uruguay XXI indic en un reciente informe que en enero de 2023 se exportaron vehculos por US$ 4,5 millones, mientras que en enero de 2024 «no se alcanz a colocar un milln de dlares de este producto». Agreg que las exportaciones de pinturas y aceites al mercado argentino «mostraron cadas de 35% y 31% respectivamente explicando gran parte de la contraccin de este destino».

«El desplazamiento de consumo hacia Argentina es real y ha sido duro», golpeando en particular a la fabricacin uruguaya de alimentos y de vinos, coment la directora Nacional de Industrias del Uruguay, Susana Pecoy. «Hay que tener en cuenta que la situacin argentina no es reciente; venimos de un proceso prolongado que en cierta medida oblig a los industriales a ser menos dependientes de ese mercado», aadi.

«En cuanto al escenario de corto y mediano plazo, se espera que Argentina siga teniendo productos industriales baratos y que sigamos viendo una competencia intensa», agreg en declaraciones publicadas en la revista Bsqueda de Montevideo.

De todos modos, la funcionaria alberga la expectativa de que ciertas decisiones anunciadas por el Gobierno de Milei mejorarn el posicionamiento de la industria oriental. «Estamos muy esperanzados en que as sea. Hay que ser muy cautos en el anlisis, existe mucha incertidumbre sobre qu medidas se van a poder aplicar y cules no», y tambin a qu rubros pueden afectar.

Desgran: «La devaluacin de la moneda y bsqueda de convergencia entre el mercado de cambios oficial y el blue afecta a aquellas industrias que le exportan a Argentina en general, pero principalmente a las que compiten con bienes locales. Esto se debe a que el costo de adquisicin para los importadores argentinos se duplic en dos meses, mientras que los bienes locales no directamente».

Sostuvo, por otro lado, que la implementacin de retenciones a las exportaciones no agropecuarias contrarresta la mejora que iba a tener la Argentina en terceros mercados, y eso favorece a las empresas uruguayas que compiten en la regin y el mundo. «Pero, por otro lado, reduce el precio de estos mismos bienes en el mercado argentino, por lo que intensifica la competencia de aquellos sectores que le exportan a Argentina como destino final», matiz.

A su vez, Pecoy explic que el incremento del Impuesto Pas de 7% al 17,5% -con exoneracin a las compras de insumos de las industrias exportadoras- «se traduce en una suba del dlar para los importadores argentinos, encareciendo los productos importados para consumo local y afectando a algunas empresas uruguayas».

La eliminacin del sistema de licencias de importacin «es algo que podra verse como netamente favorable; abaratar los costos de transaccin y facilitar el ingreso al mercado argentino para las nuevas empresas exportadoras que no hayan tenido las herramientas y la experiencia para colocar sus productos. Sin embargo, hay que manejar las expectativas con cautela por el sistema y perodo de pagos. Se han mantenido conversaciones y estamos esperanzados en una pronta normalizacin», aadi la funcionaria del Ministerio de Industria, Energa y Minera del Uruguay.

«Si las reformas son exitosas en un mediano o largo plazo esperamos ver a Argentina como un pas estable, con sus cuentas macroeconmicas saneadas, una inflacin cercana al dgito y un mercado interno recompuesto. Esto sera favorable para Uruguay, ya que se reactivara un socio comercial histricamente clave para la industria nacional», afirm.

«Un parto»

En tanto, el presidente de la Cmara de Industrias del Uruguay (CIU), Fernando Pache, evalu que, tras el cambio de Gobierno en Argentina, las «condiciones de venta cambiaron radicalmente» en un sentido favorable para los negocios.

Si lo que vivieron los industriales orientales en el primer semestre del ao pasado fue «un parto» con «gran esfuerzo» al exportar a la Argentina, la segunda mitad «se torn un desastre. Ya no solo no salan las SIRA, sino que cobrar lo exportado» result muy dificultoso, describi, entrevistado hoy por la radio local Carve.

  • Se calcula que las deudas a exportadores uruguayos rondan los «100 o ciento y algo de millones» de dlares, de los cuales US$ 82 millones corresponden a socios de la CIU, inform.

«La incertidumbre del industrial uruguayo era de 90%. Hoy, a partir del 12, 13 o 14 de diciembre, con el ingreso del nuevo Gobierno, las reglas de juego son mejores a las del perodo anterior» y los negocios se estn haciendo con mayor fluidez, compar el empresario. Ahora, explic, el despachante argentino ingresa el documento y en general en 24 horas tiene la autorizacin. «Esto ya permite tener certezas», recalc.

Paralelamente, dijo que una comunicacin del Banco Central de la Repblica Argentina estableci plazos de pago que van de 30 a 120 das, segn el rubro: «No nos encanta, pero es mejor que lo anterior».

Asegur, adems, que la diferencia cambiaria con la Argentina y el contrabando fueron un «golpe enorme para mucha industria nacional y eso gener bajas del 30% y 40%» en las ventas en algunos rubros, un panorama que en las ltimas semanas empez a corregirse. «El aumento de precios en las gndolas va a ayudar (…). Argentina ya se encareci, y ya no tenemos la diferencia de cuatro a uno. (La situacin) va a ser mejor en cuanto al beneficio de no tener de manera constante y permanente productos argentinos cruzando por la frontera», vislumbr.



Ver fuente