Los 20 aos de Facebook: construccin comunitaria, discursos de odio y polmicas por la privacidad

Construccin de comunidades y socialidad, alfabetizacin digital, transformacin de las audiencias online, junto con la circulacin de discursos de odio y polmicas por la privacidad en el uso de los datos de usuarios son algunos hitos que marcan la historia de Facebook, una plataforma que «podra ser ms segura y democrtica en la actualidad», indicaron especialistas en comunicacin con motivo de su creacin hace 20 aos.
Ideada en un primer momento para la comunicacin interna de estudiantes de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) «The Facebook» fue creada el 4 de febrero de 2004 por un grupo de alumnos de esa institucin -entre los que se encontraba Mark Zuckerberg-, y en 2006 fue abierta como red social pblica.
Con la incorporacin de elementos de blogs que permitan a cada usuario ser productor y consumidor de contenido digital, en 2008 la red social ya contaba con 100 millones de personas interactuando, desplazando en trminos de popularidad y alcance a comunidades como MySpace.
«Lo novedoso entonces fue ofrecer un entorno de vnculos de carcter ‘comunitario’ con novedades del mbito de lo personal», dice Martn Becerra
«Lo novedoso entonces fue ofrecer un entorno de vnculos de carcter ‘comunitario’ con novedades del mbito de lo personal, primero entre estudiantes universitarios de Harvard y, en los aos siguientes, abierta a todo el mundo», explic a Tlam el investigador del Conicet y docente universitario Martn Becerra.
El especialista en comunicacin seal que tanto «el diseo, la capacidad de etiquetado de otros usuarios y la inyeccin econmica de la empresa» fueron factores que impulsaron el «desarrollo arrollador» de la red social.
La primera red social generalista de masividad
Antecedida por otras comunidades virtuales como «The Well» -fundada en 1985 y an en operacin- Facebook logr posicionarse como «la primera red social generalista de masividad importante», seal en coincidencia el doctor en Comunicacin Social Francisco Albarello.
«La novedad que trajo Facebook fue la posibilidad de que cada usuario se convierta en un autor usuario-productor, capaz de generar contenido, publicarlo y crear una audiencia», aadi Albarello, docente de la Universidad Austral.
A su vez, al ser la primera en lograr masividad, «naturalmente le iban a suceder otros competidores, pero como fue la primera tuvo esa luna de miel que acaparaba toda la atencin y hegemona», indic el especialista sobre experiencias creadas posteriormente como Instagram, Twitter, Snapchat y Tik Tok.
Otro aspecto que destac como una «gran virtud» es la facilidad de uso de la plataforma, que defini como «alfabetizadora de los inmigrantes digitales», cuya contracara esconde aspectos como el funcionamiento desconocido de los algoritmos por parte de los internautas.
Actualmente, Facebook cuenta con ms de 3.000 millones de usuarias y usuarios activos diarios, segn datos oficiales brindados desde el conglomerado Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) a esta agencia.
A medida que fue evolucionando la plataforma, se incluyeron nuevas opciones como etiquetas en fotos y publicaciones, «reacciones», «recuerdos» y un mercado virtual (o «market»), entre otras adaptaciones, de las cuales muchas de ellas no estuvieron exentas del rechazo entre internautas.
«Desde la perspectiva del usuario, hay importantes modificaciones tanto en el diseo de la aplicacin as como su adecuacin al formato mvil, que tampoco era posible en 2004 y que recin comenz a ser masiva a partir de la segunda dcada de este siglo», detall Becerra.
Actualmente, Facebook cuenta con ms de 3.000 millones de usuarias y usuarios activos diarios, segn datos oficiales.
En este sentido, destac que el cambio ms significativo «es la programacin algortmica personalizada del ‘feed’ (los contenidos que son exhibidos a los usuarios) que, en un comienzo, tena una organizacin cronolgica de lo que publicaban todos los contactos».
Sin embargo, a partir de 2009 «va mutando por la seleccin de lo que la empresa decide mostrar, un filtro personalizado en funcin de variables que Facebook no consulta ni informa al usuario», aadi.
Polmicas
Sin eludir polmicas en torno a la denuncia de contenidos y cuentas o sobre la confidencialidad y el uso de los datos de los usuarios, la plataforma estuvo involucrada en escndalos como el de Cambridge Analytica en 2018, cuyo juicio determin la violacin de los derechos de privacidad de millones de usuarias y usuarios estadounidenses para favorecer la campaa presidencial de Donald Trump en 2016.
Recientemente, Mark Zuckerberg tambin debi ofrecer disculpas pblicas a familiares de vctimas de acoso en redes menores de edad en el Senado estadounidense.
Al respecto, el socilogo Ezequiel Ipar, director del laboratorio sobre estudios de la Democracia y el Autoritarismo de la Universidad de San Martn (Unsam), destac que si bien «todas las plataformas estn bajo esta mirada, hay una especial preocupacin por la informacin y el uso de la informacin privada de los menores de edad, en cmo se usan los datos de estas plataformas».
Adems, calific el momento actual de la plataforma como «de fuerte interpelacin», ya que «no est ni en su momento de aceptacin ingenua por parte de la ciudadana pero tampoco est en un momento en el que simplemente no hace nada y mira para un costado frente a las crticas».
«Hay que reconocer que en algunos aspectos no se ha mejorado pero en otros s, problemticas de las que tambin hay buena documentacin como el tema del antisemitismo, por ejemplo», remarc el socilogo.
Esto se debe, principalmente, a que muchas de las crticas que recibi la plataforma tuvieron un efecto en la moderacin de la informacin que circula, como el contenido con actos de violencia directos o explcitos.
El especialista en discursos de odio sostuvo que si bien en un primer momento fue la capacidad de generar «socialidad» el mayor «enganche» -o engagement- que se produca dentro de la plataforma, esa lgica se vio percudida por el privilegio de «determinadas pasiones como el odio, que generan mucho enganche».
«Tambin habra que mencionar que hay intereses de grupos, en algunos casos con ideologas muy extremistas, que no formaban parte de la esfera pblica cuando esa esfera tena algn tipo de control y de mediacin editorial por parte de los medios de comunicacin tradicionales, que vieron una oportunidad para diseminar contenido violento y extremista en las redes sociales», agreg.
«Facebook podra ser una red bastante ms saludable en trminos de calidad democrticay bastante ms segura en trminos de proteccin de derechos personales de lo que es en la actualidad», dice Becerra
Tanto Albarello como Becerra coinciden en este punto, y este ltimo seal que el modelo de la programacin algortmica de las redes sociales «est basado en la radicalizacin de contenidos, en el escndalo, porque el morbo que causa en los usuarios atrae ms su atencin que contenidos menos extremos».
«Por eso, -aadi- muchas plataformas han estimulado la profusin de fake news, las operaciones de desinformacin y los discursos de odio, incluso poniendo en riesgo la vida y la integridad de personas tanto usuarias como no usuarias».
En este sentido, para Ipar hay mecanismos para «desalentar» este tipo de discursos que, sin embargo, «no se terminan de implementar» en la red social.
«Facebook podra ser una red bastante ms saludable en trminos de calidad democrtica y bastante ms segura en trminos de proteccin de derechos personales de lo que es en la actualidad», destac.
Finalmente, entre los principales cambios que operaron en los ltimos aos, Albarello se refiri a una mayor presencia de pblico adulto, en detrimento de los jvenes y adolescentes, que migran hacia otras plataformas.
Facebook es «hoy la red sociodigital ms utilizada por la poblacin de ms de 40 aos», indic por su parte Becerra, y concluy que a pesar de su masividad, se evidencia «un declive en el tiempo diario (y acumulado mensual) que los usuarios pasan en la plataforma».