Noti- Economia: Cómo Crear una Empresa de Turismo en Chile

Ventajas de Crear una Empresa de Turismo
Te dejamos un listado de razones por las que es beneficioso crear una empresa de turismo en Chile 😄:
- Potencial de crecimiento: El turismo es una industria en constante expansión, especialmente en un país tan diverso y rico en paisajes como Chile.
- Diversificación de servicios: Ofrece la posibilidad de diversificar los servicios, desde tours y alojamientos hasta actividades de aventura y gastronomía 🍝.
- Generación de empleo: Crea oportunidades de trabajo tanto a nivel local como regional.
- Promoción de la cultura local: Permite mostrar y valorizar la cultura, las tradiciones y la identidad chilena.
- Atracción de inversión extranjera: El turismo puede atraer inversores y visitantes de todo el mundo, aumentando el flujo de capital extranjero.
- Desarrollo comunitario: Contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades locales.
- Sostenibilidad ambiental: Oportunidad de promover prácticas de turismo sostenible y consciente con el medio ambiente.
- Fortalecimiento de la imagen país: Ayuda a fortalecer la imagen de Chile como destino turístico a nivel mundial.
- Innovación y creatividad: El sector turístico incentiva la innovación y la creatividad en los servicios y productos ofrecidos.
- Flexibilidad de mercado: Posibilidad de adaptarse a diferentes nichos de mercado, desde turismo de lujo hasta ecoturismo y turismo aventura.
Cómo Crear una Empresa de Turismo
Crear tu propia empresa de turismo en Chile es una aventura empresarial que requiere atención a varios detalles para garantizar un inicio exitoso. Te presentamos un paso a paso para guiarte de buena forma:
1.Selección del Nombre Comercial y Desarrollo de la Marca
Lo primero es escoger un nombre llamativo y que se quede en la mente para tu empresa de turismo. Es vital que este nombre capture la esencia de tu propuesta turística. Además, asegúrate de que no esté registrado en el INAPI para evitar problemas futuros.
Te sugerimos leer más sobre este tema en nuestra página: “¿Cómo crear una Empresa en Chile? Todo lo que debes saber”, que seguro te será de mucha ayuda.
2.Definición de la Estructura Legal y Organizativa
Debes decidir si tu empresa será una EIRL, una SpA, o una SRL, entre otras opciones. Esta elección dependerá de tus planes de negocio, el capital inicial y el número de socios. Cada forma tiene sus pros y contras, así que es importante considerarlo bien. Además, debes elegir entre la “Empresa en 1 Día” o el “Método Tradicional” para constituir tu empresa ¿Sabías que en DeNegocios.cl te podemos asesorar para elegir la mejor estructura para tu empresa de turismo? ¡Contáctanos!
Para más información sobre los tipos de sociedad, revisa nuestro artículo: “¿Qué tipos de empresas existen en Chile?”, te gustará, tiene información muy relevante.
3.Planificación del Capital y Financiamiento Inicial
Es esencial determinar cuánto dinero necesitarás para iniciar y de dónde lo obtendrás. Puede ser de tus ahorros, un préstamo o incluso un inversor. Si tienes dudas sobre esto, visita nuestra página sobre creación de empresas, creemos que te ayudará un montón a entender varias cositas.
4.Organización del Plan de Negocios y Estructura Interna
Debes planificar qué servicios ofrecerás, a quién y cómo. Considera si contarás con un equipo permanente o trabajarás con colaboradores externos. También es clave definir tu estrategia de marketing y cómo atraerás clientes.
Para un plan de negocios efectivo, consulta nuestro artículo: “Las ventajas de contar con un correcto Plan de Negocios”, te servirá para entender muchas cosas 😃.
5.Definición de los Giros o Actividades Económicas de tu Empresa de Turismo
Es importante especificar claramente los giros de tu empresa y declararlos en el SII. Por ejemplo, en turismo, podrías incluir giros como ‘organización de tours’ o ‘servicios de alojamiento turístico’. Si tienes dudas sobre esto, nuestra página puede aclararte todo, sigue el enlace 📎.
6.Manejo de los Procesos Contables y Administrativos
No descuides la gestión contable y los trámites administrativos. Esto incluye desde inscribirte en el SII y obtener tu RUT empresarial, hasta abrir cuentas bancarias y mantener un sistema contable organizado.
Aquí tienes algunos artículos que podrían ser útiles:
Aquí te dejamos una tabla que resume toda la información anterior, por si te facilita la lectura 🤗!
Pasos | Descripción |
1. Elección del Nombre Comercial y Creación de la Marca | Escoger un nombre atractivo y revisar su disponibilidad en el INAPI. |
2. Configuración de la Estructura Legal y Organizacional | Decidir la forma jurídica (EIRL, SpA, SRL) basado en tus planes y capital. Empresa en un Día o Método Tradicional. |
3. Planeación del Capital y Financiamiento Inicial | Definir el capital necesario y fuentes de financiamiento (ahorros, créditos, inversionistas). |
4. Organización del Plan de Negocios y Estructura Interna | Definir servicios, mercado objetivo, equipo y estrategia de marketing. |
5. Especificación de los Giros o Actividades Económicas | Seleccionar y declarar en el SII los giros adecuados para la empresa. |
6. Gestión de los Procesos Contables y Administrativos | Organizar la contabilidad, trámites administrativos, inscripción en el SII y obtener RUT. |
Otros Requisitos de Crear una Empresa de Turismo
Crear una empresa de turismo no es tan fácil, dependiendo del tipo de empresa que estés conformando y los servicios que proporcionarás, es que tendrás que cumplir con algunos requisitos extra que aseguran el funcionamiento legal y eficiente de tu negocio. Vamos a repasar juntos los más importantes:
- Inscripción en Sernatur: Es obligatorio registrar tu empresa en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), especialmente si ofreces servicios de alojamiento o turismo aventura. Esto te da credibilidad y permite a los turistas identificar tu empresa como un proveedor confiable.
- Patente Comercial: Debes obtener una patente comercial en la municipalidad correspondiente a la ubicación de tu empresa. Esta patente te autoriza a operar legalmente en la comuna.
- Resolución Sanitaria: Si tu empresa de turismo implica manejo de alimentos o servicios de hospedaje, necesitarás una resolución sanitaria de la autoridad de salud local. Esto garantiza que cumples con los estándares de higiene y salud.
- Permiso de la Dirección General de Aguas: Si tu actividad turística involucra el uso de recursos hídricos, como en el turismo aventura (te dejamos una imagen abajo por si no tienes claro qué es), puede ser necesario obtener permisos específicos de la Dirección General de Aguas 💧.
- Certificaciones de Seguridad: Para actividades de turismo aventura, es fundamental contar con certificaciones que acrediten la seguridad de tus servicios. Esto puede incluir equipos, protocolos de seguridad y capacitación del personal.
- Seguros: Es altamente recomendable contar con seguros adecuados, como responsabilidad civil y seguros para turistas, para proteger tanto a tu empresa como a tus clientes.
- Capacitación y Certificación de Guías: Los guías turísticos deben estar adecuadamente capacitados y certificados, especialmente si ofrecen recorridos especializados o de aventura.
- Evaluación de Impacto Ambiental: Para proyectos turísticos en áreas protegidas o que puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente, se requiere una evaluación de impacto ambiental aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental 🌿.
- Cumplimiento de Normativas Locales: Dependiendo de la ubicación y tipo de actividad turística, pueden existir normativas locales específicas que debes cumplir, como zonificación, uso de suelo, y regulaciones culturales o patrimoniales.