Noti-Economia

Noticias de economía

As es la supercomputadora Clementina XXI, una de las 100 ms poderosas del mundo, que empieza a funcionar en Argentina

26 septiembre de 2023

Es un hecho. Argentina ser uno de los pases que disponen de una supercomputadora valorada entre las 100 ms poderosas del mundo. Despus de anunciar su adquisicin el ao pasado por un valor de $1.740 millones, este mircoles 27 de septiembre, a las 10.30 horas, se pondr en marcha la supercomputadora Clementina XXI en el Centro de Cmputos en el Servicio Meteorolgico Nacional (SMN), sito en Av. Dorrego 4019, CABA.

De uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnologa nacional, el dispositivo ser un importante aporte a la ciencia, la tecnologa y la innovacin nacional. Estarn presentes los Ministros de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Daniel Filmus, y su par de Defensa, Jorge Taiana.

Clementina XXI fue adquirida en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercmputo, implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, de Defensa, el SMN y el CONICET, licitada por la empresa Lenovo y financiada por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crdito del Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF).

  • La supercomputadora, que tiene una potencia de cmputo que hoy la ubicara en el puesto 82 del ranking mundial, es cuarenta veces ms potente que la computadora ms poderosa instalada hoy en el pas, Huayra Muyu, utilizada por el SMN para hacer su pronstico operativo.

Son indispensables para estudios de genmica, diseo de frmacos, nuevos materiales, diseo industrial, modelado de cuencas petroleras y gasferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confeccin de pronsticos meteorolgicos, entre otras cosas.

Clementina fue la primera computadora para fines cient
Clementina fue la primera computadora para fines cientficos llevada a la Argentina. Funcion entre 1961 y 1971 en la UBA.

El nombre de la supercomputadora se inspira en «Clementina», la primera computadora de uso cientfico que se instal en el pas en 1960, bajo la gestin del cientfico y matemtico Manuel Sadosky, dado que hoy representa un nuevo salto cualitativo en el sistema cientfico tecnolgico nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=NQU8u2_pLZQ

«Un salto enorme»

«Es un salto enorme. Si tenemos en cuenta que la computadora ms importante que tenemos actualmente, que se llama Huayra Muyu y funciona en el Servicio Meteorolgico Nacional, tiene unos 340 TeraFLOPS, implica que el nuevo equipo es casi 40 veces ms grande. Y comparado con las mquinas ms grandes abiertas para el sistema cientfico, es ms de 80 veces ms potente», relata el fsico Pablo Mininni, coordinador del SNCAD.

«Las posibilidades de uso que ofrece este nuevo ordenador exceden por mucho aquellas reas que podran surgir a primera vista, relacionadas con las ciencias de la computacin, la inteligencia artificial o las ciencias de datos, sino que tambin abarcan un amplio abanico de temticas. As, van a poder aprovechar el clculo de alto desempeo investigadores que hagan estudios de genmica, diseo de frmacos, nuevos materiales, modelado de cuencas petroleras y gasferas, sistemas complejos, diferentes aspectos de la fsica, la astronoma y hasta algunos tpicos de las ciencias sociales», segn un artculo publicado en NexCiencia, el portal de Exactas de la UBA.

Una vez que la computadora comience a funcionar, se lanzarn llamados peridicos abiertos anuales o semestrales de los que podrn participar cientficos y cientficas de todas las jurisdicciones del pas. Cada grupo interesado deber presentar un proyecto explicando qu es lo que quieren hacer y cul es el tiempo que necesitan. Una vez evaluado por pares, se les asignar una determinada cantidad de horas de trabajo en la supercomputadora.

El nuevo equipo cuenta con 296 aceleradores grficos (GPU) Intel Ponte Vecchio, y 5120 ncleos de procesadores (CPU) INTEL Sapphire Rapids HBM, de ltima generacin, un almacenamiento distribuido de 1.66 petabytes y una red para interconexin interna entre sus nodos de 400 gigabits por segundo. As, dice el artculo de NexCiencia, apelando a sus GPU esta mquina podr realizar quince mil trescientos millones de millones de operaciones matemticas elementales por segundo.

«Se trata de una mquina que tiene una tecnologa bastante disruptiva. Por un lado, tiene aceleradores grficos (GPU) que son nuevos en el mercado y por eso creemos que los investigadores van a tener que pasar por un proceso de entrenamiento y aprendizaje para aprovecharlos al mximo -precisa Mininni-. Por otro, cuenta con procesadores tradicionales (CPU) parecidos a los de cualquier computadora, pero de ltima generacin, que tienen una memoria integrada que los hace muchsimo ms veloces. Los investigadores que los usen van a ver que son 20% ms rpidos que los que hoy existen en el mercado».

Otro aspecto sumamente innovador es que debido a su tamao y capacidad de cmputo, este equipo no puede ser refrigerado con el mtodo tradicional de circulacin de aire sino que es enfriado utilizando agua, una tcnica que es nueva en el pas. «El sistema funciona, bsicamente, como si fuera un radiador, es decir, mediante circuitos de agua que estn en contacto con los procesadores. Es muchsimo ms efectivo y permite concentrar una mayor cantidad de procesadores en menos espacio», relata Pablo Loyber, Director Nacional de Infraestructura Tecnolgica y de Datos del SMN.

«Les permite soar»

Para el sistema cientfico, la incorporacin de esta facilidad va a cambiar la realidad de muchos grupos de cientficos y cientficas que hoy dependen de tener una colaboracin internacional para poder concretar sus proyectos porque requieren de simulaciones que deben correrse en Estados Unidos o Europa.

«La aparicin de este equipo no es que vuelva innecesarias las colaboraciones internacionales, pero s les va a permitir a muchos grupos locales planificar lneas de investigacin y ejecutarlas localmente. Adems, para los grupos que tienen colaboraciones, contar con capacidad de clculo propia los va convertir en actores mucho ms importantes de esas colaboraciones», afirma Mininni, y remata: «Tener con una mquina de esta envergadura, que est entre las ms poderosas del mundo, le permite al sistema cientfico argentino ser ms ambicioso. Y a los investigadores les posibilita no solo aumentar sus capacidades sino tambin pensar cosas nuevas y disruptivas. Les permite soar».



Ver fuente