Noti-Economia

Noticias de economía

El ecosistema cripto, un paso adicional en la desaparicin de los controles de cambio

Cuntas veces fuiste a la cueva en los ltimos 12 meses? Esa es una pregunta que seguramente pocos puedan responder. Cuntas veces lo hiciste en el ltimo mes? Esa es ms simple. Y en la ltima semana? Probablemente no ms de una pero, tal vez, ya te ests preguntando si no deberas aumentar la regularidad de tus visitas.

A medida que se acelera la inflacin, se hace ms rentable la molestia de ir a la cueva porque los pesos que tenes en tus manos se evaporan ms rpido. Ms de uno habr pensado que sera ideal si existiera una billetera virtual donde tener dlares y que estos se vendan (al paralelo) en el momento de la compra. Incluso el vendedor podra recibir esos pesos en su propia wallet y que estos compren dlares instantneamente (nuevamente al paralelo, claro). De esa manera la demanda a pesos se ira a cero, literalmente.

Demanda de pesos a cero, e hiperinflacin? El avance de la tecnologa pone un desafo cada vez ms importante al Gobierno

Existe una alternativa en el mundo tradicional que permite esa flexibilidad? Entiendo que no. La forma de vender dlares al paralelo de manera digital son obviamente el MEP y el Contado Con Liqui, procesos con algn grado de burocracia y complejidad que impiden aquella posibilidad.

Sin embargo, comoexplica Eduardo Levi Yeyati, «los economistas no abandonamos los controles de cambio, los controles de cambio nos abandonaron a nosotros».

Werner: "Dif

Se est refiriendo a que, gracias a la tecnologa, es cada vez ms simple sortear las restricciones cambiarias.

Pues bien, el ltimo paso en esa historia pueden ser las criptos.

El Gobierno enfrent

Como venimos insistiendo hace rato, el uso financiero ms importante de las blockchain descentralizadas sern los mercados secundarios de tokens y es ah donde podra operarse la compra venta digital de pesos por dlares. Esas redes dan acceso a un archivo «en Internet» sin que nadie lo controle y que, por lo tanto, permite que cualquiera «deposite» un token representativo de un activo real y que el «mercado» lo tradee libremente.

Es por ejemplo el caso de la aplicacin de Bitso, un exchange argentino, donde uno puede tener criptodlares y usarlos para comprar, por ejemplo un alfajor, en cualquier local que acepte QR interoperable. Esa casa de cambio hace la venta de los USDT por criptopesos a un tipo de cambio muy similar al blue, al menos en los ltimos das cuando la probamos.

Como los lectores saben, existe el criptopeso hace rato. Ese mismo quereclamamos desde este espacio all por noviembre de 2019. Su nombre es NuARS y su emisor es el que se encarga de transferir los pesos «reales» al vendedor del alfajor. Listo, aquel que hizo esta compra slo tuvo pesos en sus manos (en su wallet en realidad) durante unos pocos segundos. Su demanda de pesos se fue prcticamente a cero. Sumenl a eso que el vendedor del alfajor podra hacer el proceso inverso y la demanda del mercado agregada se podra ir a cero tambin.

D

Cmo se logra la magia? Simple. Las blockchains descentralizadas permiten la creacin de mercados secundarios de cualquier token. Ese es, en mi visin,el potencial ms destacado de esta nueva tecnologa. Solo resta generar los incentivos para que haya «market makers» que llenen una pool con criptopesos y criptodlares y listo, el mercado ha sido creado. Obviamente, aquellos reciben un fee por cada transaccin que se hace y de ah su voluntad para inmovilizar el capital de trabajo.

Pero queda pendiente un tema relevante a contestar. Qu puede ocurrir con los precios si la demanda de pesos tendiera efectivamente a cero? Acaso podra sobrevenir una hiper?

Aqu nos estamos metiendo en terreno de la teora y, por lo tanto, las respuestas van a diferir. En mi opinin, incluso si la demanda para stockear pesos tendiera cero, el valor de la moneda no desaparecera ni entrara en una espiral hiperinflacionaria sin freno. La razn es simple.

Se acelera la salida de los dep

Siempre habr en la fila un «tonto» dispuesto a demandar pesos a un precio que l mismo define. Ese «tonto» es el Gobierno Nacional, que demanda pesos para el pago de impuestos.

La pregunta que surge es a qu precio demanda esos pesos y aqu, tal vez, la respuesta reviste cierta complejidad. El precio al que demanda es el mismo que la sociedad tiene que pagar (en trminos de bienes y servicios) para recuperar los pesos que pierde cuando paga impuestos. Recordemos que el gobierno nacional es el emisor monoplico de los pesos que se pueden usar para pagar impuestos y, por tanto, define el precio del mismo, incluso aunque no lo sepa. Cada vez que gasta (o presta pesos) el Gobierno est definiendo el precio del peso. Es cierto: algunos precios puede buscarlos en el «mercado», pero al menos un precio debe definirlo l debido a que es el origen monoplico de los mismos.

Ese precio definido ser el mnimo que podra llegar el peso, dado que nadie va a entregar esa moneda a cambio de un bien o servicio que fuera ms caro que el esfuerzo que tuvo que hacer para conseguirla en primer lugar. Como se ve, incluso aunque la demanda de pesos para stock se fuera a cero, el valor del mismo «en el flujo» sera aquel que defina el Gobierno.

Es cierto, podra haber un cimbronazo de precios en el mercado «secundario» si la demanda para stock bajara repentinamente pero, eventualmente, la sociedad necesitara recibir nuevos pesos del gobierno para poder pagar los impuestos.

Es cierto tambin que no redefinir para abajo el valor del peso (subir los precios que paga) podra no ser polticamente posible pero eso no quita que siempre ser una decisin en poder del gobierno nacional.

El avance de la tecnologa pone un desafo cada vez ms importante al Gobierno Nacional. El ecosistema cripto representa un paso adicional en la desaparicin de los controles de cambio que describe Levy Yeyati. Sin embargo, es fundamental entender de dnde surge eso que denominamos «nivel de precios» y es fundamental entender que el valor del peso siempre estar en poder del Gobierno Nacional.



Ver fuente